• INICIO
  • ENTRETENCIÓN
    • CINE
    • EVENTOS
    • SERIES
    • MEDIOS
    • MÚSICA
    • VIAJES
  • BELLEZA
    • DEPORTE
    • BIENESTAR
    • CUERPO
    • PELO
    • SALUD
  • COCINA
  • ENTREVISTAS
    • CUESTIONARIO
  • SEXO
  • SOCIEDAD
    • AMIGAS
    • CULTURA
      • ARTES
      • FOTOGRAFÍA
      • LIBROS
      • CIENCIA
    • MUNDO
    • TECNOLOGÍA
  • PODCAST ZANCADA
Zancada
  • INICIO
  • ENTRETENCIÓN
    • CINE
    • EVENTOS
    • SERIES
    • MEDIOS
    • MÚSICA
    • VIAJES
  • BELLEZA
    • DEPORTE
    • BIENESTAR
    • CUERPO
    • PELO
    • SALUD
  • COCINA
  • ENTREVISTAS
    • CUESTIONARIO
  • SEXO
  • SOCIEDAD
    • AMIGAS
    • CULTURA
      • ARTES
      • FOTOGRAFÍA
      • LIBROS
      • CIENCIA
    • MUNDO
    • TECNOLOGÍA
  • PODCAST ZANCADAEscucha!
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • ENTRETENCIÓN
    • CINE
    • EVENTOS
    • SERIES
    • MEDIOS
    • MÚSICA
    • VIAJES
  • BELLEZA
    • DEPORTE
    • BIENESTAR
    • CUERPO
    • PELO
    • SALUD
  • COCINA
  • ENTREVISTAS
    • CUESTIONARIO
  • SEXO
  • SOCIEDAD
    • AMIGAS
    • CULTURA
      • ARTES
      • FOTOGRAFÍA
      • LIBROS
      • CIENCIA
    • MUNDO
    • TECNOLOGÍA
  • PODCAST ZANCADAEscucha!
No hay resultados
Ver todos los resultados
Zancada
No hay resultados
Ver todos los resultados

El Chile de Andrés Wood

Julio 19, 2015
el CINE
8
29
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte vía Email

El Chile de Andrés Wood 7
por Mariana y punto

Andrés Wood se veía siendo economista. Estudió la carrera y todo, pero se interesó en la fotografía, estudió para hacer dirección de foto, hizo un corto y ahí se enamoró de hacer cine. “Pero muy sin presiones, me siento aprendiendo totalmente, o sea yo trabajo con gente que me enseña todo el rato, y eso lo hace muy entusiasmante; el proceso de hacer una película es muy entretenido por eso mismo, uno es como el canalizador de mucho talento, y eso hace que la experiencia de hacer un proyecto sea muy enriquecedora para uno, además te metes en otras vidas”.

Y menos mal que decidió probar qué onda con la fotografía y terminó haciendo películas, porque después de ese primer corto vinieron películas trascendentales no sólo para la historia del cine chileno, sino para la historia de Chile a secas: Historias de Fútbol, La Fiebre del Loco, Machuca, La Buena Vida y, ahora, Violeta se fue a los Cielos. También ha hecho trabajos importantes en televisión, como la serie Nuestro Siglo, y futuros proyectos como la serie de Violeta y Liceo, un proyecto de ficción sobre educación que ya está casi escrito.

Me intimidaba mucho entrevistar a Andrés Wood; alguien que ha hecho películas tan importantes como las suyas por algún motivo se me ocurría que podía ser parco o soberbio; pero en cuanto entramos a su oficina nos dimos cuenta de que era todo lo contrario: relajado, divertido y sencillo.

Violeta
El Chile de Andrés Wood 8
Conoció a Violeta Parra cuando tenía unos 13 años pero escuchándola entre música muy heterogénea, desde Charly hasta Silvio Rodríguez, Génesis, Pink Floyd. Como a los 20 se empezó a interesar realmente. “Cuando empecé a escucharla un poco más. Ahí uno empieza a captar la dimensión de su música por un lado, de sus letras y eso te da curiosidad”.

Y cuándo pensaste que debía existir una película de Violeta y que tenías que hacerla tú?
Hace como 10 años, el 2000 más o menos… pasa el tiempo ah, era joven yo, jajaja. Yo pensé que cuando yo hiciera mi película de Violeta Parra iba a haber muchas películas de Violeta Parra. Pero tenía la intuición de que cabían muchas películas de Violeta Parra también. No tenía ni apuro ni susto, curioso, pero ahora que es la primera digo “chuta qué bueno ser la primera”, jaja. Yo siento que teníamos media botada a la Violeta, yo la sentía importante sobre todo porque me parecía un genio; sabía que estaba dentro de nosotros pero esta recepción del público ha sido fuerte en términos de entender que está mucho más presente de lo que creíamos.

Qué hace que no te dé susto meterte en un proyecto tan trascendental?
Eso es locura. Ahora me paralizaría, después de todo lo que ha pasado no lo hago nica (risas). Te vai de repente, es como que te tirai a un resbalín y ya no podís parar. Además no puedes literalmente parar porque ya estuviste un año, te conseguiste cierto dinero, ya gastaste… jaja es terrible. Por eso es que me cuesta tanto pegarme el salto. Debo tener un grado de inconsciencia. Es gozoso, es entretenido el proceso, pero te chupa mucho.

Tuviste temor al respecto?
Siempre. Es maravilloso que hayamos logrado esa conexión; yo peleé porque fuera un viaje emocional, esa era mi lucha frente a una estructura que es bastante racional. Aunque parece muy libre, hay una estructura racional en la que está parada la película, y eso es complejo cuando tú empiezas a jugar con la fragmentación te hace pensar dónde estoy, y esto dónde corresponde, y eso aleja de la emoción. Y yo siento que lo logramos, finalmente uno llega a un estado en el que entra en ella.

Cómo rescataste El Gavilán, era preferida tuya?
No era preferida mía porque es difícil. Yo a Violeta siempre la tomé como una gran artista, que quería unir lo popular con lo docto de alguna manera, y quería ser reconocida de hecho, quería ir al Louvre, no quería ir al museo popular de no sé dónde. Entonces sentí que esta canción -y sobre todo por una descripción que hizo ella en una entrevista donde cuenta que quiere hacer un ballet- para mí era muy marcadora de un sueño no realizado, entonces por eso estructura la película, y también porque le da una dimensión a nivel musical muy grande y resiste que esa canción sea el leit motiv de la película.

Fue importante descubrir que la misma Francisca Gavilán podía ser la intérprete de las canciones?
Sí, fue importante, y creo que fue muy importante para ella y la película, ella se empoderó de la Violeta ahí y fue muy fuerte esa seguridad.

En términos de producción con tu equipo siempre se sienten tranquilos de que van a lograr lo que quieren/necesitan?
No. Nunca (risas). Filmar una película es pura frustración y momentos maravillosos de sorpresas y de que las cosas resulten, o que a veces del descalabro salga algo que uno jamás imaginó. Hemos aprendido a aceptar eso, así que el Louvre por ejemplo no lo conseguimos nosotros; igual partimos a Francia sin el permiso pensando en al menos hacer los exteriores. Habíamos pedido como 10 veces el permiso, y la producción de allá se lo consiguió no sé cómo porque nos decían “no”. Haberlo hecho fue emocionante, fue muy divertido, y fue un rato además, un par de horas…

Cómo se puede hacer algo bonito de cosas tan dolorosas?
Me pasa que en el dolor yo encuentro muchas veces, y mi vida tiene que ver con que los dolores son súper crecedores; me cuesta separar el dolor al crecimiento. Me pasa que, no sé, yo creo que humaniza al personaje. La Violeta sufrió. Pero también se mantuvo, fue digna, fue valiente.

Has dicho que las películas te salen ambiciosas… por qué crees que te pasa eso?
Incapacidad, de repente uno dice “ya, vamos a hacer una película acá nosotros tres en esta pieza” y ahí o salgo siempre con que “no, hagamos que los viene a buscar alguien” (risas) y tengo muchos personajes, muchos personajes secundarios, y resulta que hay unas protestas (porque me hago cargo de todo) y ahí queda la crema. Además creo que el cine de verdad es algo importante, me pasa que hago películas chilenas en Chile, acá también se cuela Chile por todos lados. Me gusta provocar discusión, me gusta decir cosas que quiero decir… Soy a la antigua, creo que el formato es muy importante, esa cosa de contar historias por contar historias no me interesa tanto.

La tele, las películas de otros y la publicidad
El Chile de Andrés Wood 9
El proyecto de la serie de Violeta existió siempre?
Sí, es un recurso también para poder hacer la película; como es una locura es una manera de expandirlo y poder lograr mayor financiamiento de la televisión, pero también tiene su sentido para mí; es un producto distinto, más didáctico, más lineal. La estamos terminando y saldría el próximo año al aire. Tiene como una hora 10 más de material, donde la entrevista es mucho más importante, se estructura en torno a ella. Y la película no se estructura en torno a la entrevista, aunque mucha gente la lee así, es la muerte lo que la estructura.

Te gusta la tele?
Pucha me gusta la tele, sí, pero por ejemplo una de las cosas más lindas que hemos hecho en esta oficina se llama El lugar más bonito del mundo y es una serie de 8 documentales de 16 personajes que se trasladan de campamento a casa definitiva; fue un seguimiento de un año y medio, lo dirigí con Rolando Opazo, y no pasó nada con eso, terrible! Lo dieron el domingo en la tarde, nadie la vio, o sea la vieron 300 mil personas, pero no hubo discusión… es frustrante la tele en ese sentido.

Cuáles son tus referentes audiovisuales o artísticos? Algo nuevo que hayas visto?
En cine hay gente muy buena históricamente, pero quizás lo más interesante que he visto ahora último es La Cinta Blanca, esa película me encantaría haberla hecho, me inspira a hacer películas que tengan que ver con eso con Chile…

Te gusta hacer publicidad o preferirías sólo dedicarte al cine?
Yo lo veo de esta manera; es súper importante hacer películas, y tengo que estar conectado con eso para poder hacer publicidad. Uno aprende mucho, y a la vez me llaman para cosas que tienen que ver conmigo. También en el cine pasa mucho tiempo entre filmación y filmación, y agradezco estar con las manos en la masa, y además aprender a contar, es un desafío aprender a contar en 40 segundos. Es un mundo muy profesional y un mundo de creativos súper entretenido.

Nota Anterior

The Help, lo nuevo de Emma Stone

Próxima Nota

Anteojos de sol regalones

Otros Posts

Película brasileña Bacurau
CINE

Bacurau: una película rara y divertida

Enero 7, 2021

Por Belén Leyton Si quieres ver una película rara, debería ser "Bacurau", dirigida por Kleber Mendonça Filho y Juliano Dornelles....

Seguir Leyendo
Lina de Lima está en Ondamedia
CINE

Lina de Lima está en Ondamedia

Enero 6, 2021

Lina de Lima, la película dirigida por María Paz González, se estrenó en la plataforma de streaming chilena Ondamedia.

Seguir Leyendo
IN-EDIT 16
CINE

IN-EDIT 16, festival de cine y documental musical en versión online

Noviembre 26, 2020

Estamos apunto de vivir nuestro IN-EDIT 16, el festival de documental musical que nos llena el corazón y los oídos...

Seguir Leyendo
Cargar más

Comentarios 29

  1. Karla says:
    9 años atrás

    Que buena entrevista. El mundo del cine es realmente enriquecedor, yo soy Ing en Sonido y trabaje en un cortometraje, es increible la experiencia de poder trabajar en equipos de personas que se potencian entre ellas, para poder llevar a cabo una producción audiovisual, contar una historia, de una manera diferente, pero clara. Espero poder trabajar directamente cine y poder vivenciar todo pero multiplicado por mil, lo bueno, lo que cuesta, lo que se da en el momento; la satisfacción del producto terminado.

    Respecto a Violeta se fue a los cielos, fui la semana al cine y la encontre bellísima, es completa, intensa, personal, humana; te deja sin palabras.

    Saludos!

  2. Carla says:
    9 años atrás

    Voy a decir algo nada que ver con el post, pero no sé dónde más decirlo.
    Tengo a Zancada en facebook y todos los días suelen subir los post (a facebook) con un pequeño comentario. Y ayer, subieron todos los post del día menos el que hablaba de Ena.

    Censura a los propios contenidos del blog?

    • Zancada says:
      9 años atrás

      Carla,
      el post sobre Ena Von Baer sí se linkeó ayer desde nuestro muro de Facebook, sigue ahí de hecho…
      De todas formas, Facebook es una plataforma diferente y complementaria al blog, por lo que nunca ha sido nuestra intención replicar ahí todo el contenido que publicamos en Zancada; eso significa que siempre hemos hecho una selección para invitarlas a leer los posts completos y otros contenidos (que no están en Facebook) acá en el blog.

      Saludos!

      • Carla says:
        9 años atrás

        sí, tienes razón. error mío.
        borren mi comentario nomás, jajaj…
        saludos.

  3. M says:
    9 años atrás

    Andrés Wood es seco!

  4. Daniela says:
    9 años atrás

    Buena entrevista mariana! además Violeta es una película preciosa que todos deberían ver.

  5. Javiera says:
    9 años atrás

    buena entrevista! andrés wood es un seco

  6. Paloma says:
    9 años atrás

    buena entrevista!

  7. Paloma says:
    9 años atrás

    ah y me cayó bien Andrés Wood, muy amoroso y piola.

  8. Gala says:
    9 años atrás

    Andres Wood partiò siendo un intetresante director de cine, pero hace un tiempo descubriò la mina de oro, esto es, que hacer peliculas del gusto de la izquierda le asegura un buen financiamiento, y ni tonto ni perezoso, se asegurò la plata para lucrar como Dios manda.

    • Fran says:
      9 años atrás

      Ya salió esta mina con sus weás del comunismo. No sabes hablar de otra cosa?

      Por cierto, me gusta mucho el estilo de Andres Wood, es como super simple pero emotivo. Una pregunta, él también no fue parte del equipo de Los 80?

      • mariana y punto says:
        9 años atrás

        Sí, hizo la producción

  9. javi says:
    9 años atrás

    Mariana, aprende a redactar porfavor, me arden los ojos leyendote.

    • ana bolena says:
      9 años atrás

      Es verdad, aunque un texto esté en lenguaje coloquial debería estar bien redactado. ¿Mariana es periodista?

  10. M says:
    9 años atrás

    el aburrido/a que da puntos negativos, por fa córtela con la tonteriiiita…..

  11. Jacinta says:
    9 años atrás

    Buenísima entrevista!!!!

  12. Coqui says:
    9 años atrás

    no sé porqué, pero me recuerda demasiado a Woody Allen

    • Ney says:
      9 años atrás

      la dura? en que?

      • Coqui says:
        9 años atrás

        Le encuentro un aire, obviamente el tipo de película que realizan no se parecen en nada. ahh y las que me llenan de puntos negativos, tomense un armonyl cabras, la vida es demasiado linda para andar tirando mala onda 🙂 paz y amor para ustedes.

  13. avispona says:
    9 años atrás

    tanta publicidad pa violeta, q lata

  14. Ney says:
    9 años atrás

    me encanto su sinceridad con respecto al temor ante los desafios. Enfrentar ese miedo y no dejar que te paralice creo que es fundamental en el mundo creativo, él se ha tirado a la piscina varias veces al tocar temas sensibles y fundamentales para chile, felicitaciones!

  15. Lola says:
    9 años atrás

    SECO!!

  16. mathilda says:
    9 años atrás

    buena entrevista…EL PERO es que el LA SERENA AUN NO LLEGA LA PELICULA VIOLETA SE FUE A LOS CIELOS!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! Y PEOR NO HABRÍA FECHA.

    Que rabia Santiago no es chile!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Busca en Zancada

No hay resultados
Ver todos los resultados
Modérnico

El tropipop de Modérnico y su alucinante video en Bendita Peluquera

Enero 12, 2021
Guía de Meditación

Headspace: Guía de Meditación en forma de serie

Enero 12, 2021
Desafío Auch

#LeeAutoras2021: Libros para superar el Desafío Auch!

Enero 12, 2021
Malcolm y Marie

Malcolm y Marie, lo nuevo de Zendaya en Netflix

Enero 11, 2021
nuevas políticas de WhatsApp

¿Cuáles son las nuevas políticas de WhatsApp?

Enero 11, 2021

Temas

Archivos

SIguenos en Instagram

Ver en Instagram
  • INICIO
  • Sobre Zancada
  • Revistas
  • Preguntas
  • DienteLeche
  • Tu Piel
  • Webserie
  • Contáctanos

© Zancada 2021

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • ENTRETENCIÓN
    • CINE
    • EVENTOS
    • SERIES
    • MEDIOS
    • MÚSICA
    • VIAJES
  • BELLEZA
    • DEPORTE
    • BIENESTAR
    • CUERPO
    • PELO
    • SALUD
  • COCINA
  • ENTREVISTAS
    • CUESTIONARIO
  • SEXO
  • SOCIEDAD
    • AMIGAS
    • CULTURA
      • ARTES
      • FOTOGRAFÍA
      • LIBROS
      • CIENCIA
    • MUNDO
    • TECNOLOGÍA
  • PODCAST ZANCADA

© Zancada 2021

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In