• INICIO
  • ENTRETENCIÓN
    • CINE
    • EVENTOS
    • SERIES
    • MEDIOS
    • MÚSICA
    • VIAJES
  • BELLEZA
    • DEPORTE
    • BIENESTAR
    • CUERPO
    • PELO
    • SALUD
  • COCINA
  • ENTREVISTAS
    • CUESTIONARIO
  • SEXO
  • SOCIEDAD
    • AMIGAS
    • CULTURA
      • ARTES
      • FOTOGRAFÍA
      • LIBROS
      • CIENCIA
    • MUNDO
    • TECNOLOGÍA
  • PODCAST ZANCADA
Zancada
  • INICIO
  • ENTRETENCIÓN
    • CINE
    • EVENTOS
    • SERIES
    • MEDIOS
    • MÚSICA
    • VIAJES
  • BELLEZA
    • DEPORTE
    • BIENESTAR
    • CUERPO
    • PELO
    • SALUD
  • COCINA
  • ENTREVISTAS
    • CUESTIONARIO
  • SEXO
  • SOCIEDAD
    • AMIGAS
    • CULTURA
      • ARTES
      • FOTOGRAFÍA
      • LIBROS
      • CIENCIA
    • MUNDO
    • TECNOLOGÍA
  • PODCAST ZANCADAEscucha!
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • ENTRETENCIÓN
    • CINE
    • EVENTOS
    • SERIES
    • MEDIOS
    • MÚSICA
    • VIAJES
  • BELLEZA
    • DEPORTE
    • BIENESTAR
    • CUERPO
    • PELO
    • SALUD
  • COCINA
  • ENTREVISTAS
    • CUESTIONARIO
  • SEXO
  • SOCIEDAD
    • AMIGAS
    • CULTURA
      • ARTES
      • FOTOGRAFÍA
      • LIBROS
      • CIENCIA
    • MUNDO
    • TECNOLOGÍA
  • PODCAST ZANCADAEscucha!
No hay resultados
Ver todos los resultados
Zancada
No hay resultados
Ver todos los resultados

El concepto de “lo Camp” según Clase Básica, el podcast (episodio #013)

Mayo 14, 2019
el CULTURA, ARTES, MODA, ZDESTACADOS
0
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte vía Email

clase básica
POR CLASE BÁSICA
El Camp, analizado por la escritora, filósofa y activista Susan Sontag en su ensayo “Notes on Camp” (publicado en 1964), se refiere a una experiencia estética que produce placer al admirar las cosas por su dimensión superficial, celebrando lo teatral, exagerado y aspiracional.

Tanto así, que al ser una experiencia despojada de contenido pareciera que celebramos lo que culturalmente denominamos como “mal gusto”, pero al mismo tiempo se trata de ser consciente de dicho proceso y ser capaz de disfrutarlo de todas formas. De ahí sacamos conceptos como los placeres culpables, la frase “es tan malo que es bueno” y a Katy Perry.

Aunque Sontag se refería mayormente a las artes, el Camp salpicó todos los ámbitos de la cultura. En Clase Básica –un ejercicio social sobre farándula y espectáculos en formato podcast– nos interesa especialmente su manifestación en la moda durante los 70’s y 90’s de la mano de diseñadores como Jean Paul Gaultier y Thierry Mugler, suplantando la seriedad instalada por Yves Saint Laurent, Cristóbal Balenciaga y Christian Dior.

Este cambio estético respondería a la oscilación que mantiene a la moda, balanceándose de un extremo a otro, donde pareciera que la gente conforma su estilo “respondiendo” a la situación socio-política y económica del mundo, teniendo así un acercamiento al minimalismo cuando el mundo aparenta estar más tranquilo (90’s) y una necesidad de exagerar cuando el mundo parece irse más a la mierda (70’s-80’s-hoy).

Quizás eso explicaría la vuelta de los jeans a la cadera, que ojalá se detenga. No es casual que el Camp en la moda haya perdido popularidad frente al auge del minimalismo que dominó la cultura (altamente norteamericana) de los 90’s y 00’s como Helmut Lang, Calvin Klein, Jil Sander y otros.

Los que nos educamos en los 90’s pensamos por muchos años que el Camp estaba pasado  de moda, y en realidad vivíamos la nostalgia por esta sensibilidad en series como The Nanny, las películas de Almodóvar y las telenovelas.

Pero el Camp nunca murió. Jeremy Scott lleva años defendiéndolo a punta de plagios y diseños de belleza cuestionable, la marca de lujo Vêtements y la renovación de Balenciaga le deben mucho también y Gucci reconquistó a los jóvenes (y a su dinero) gracias a ello.

Otras marcas como Louis Vuitton y Lacoste inicialmente sufrieron un efecto inesperado al volverse objetos de deseo por los más pobres, por medio de las imitaciones y su aparición en vídeos de hip hop, algo muy Camp.

Por eso, en Clase Básica, el podcast dedicado a las celebridades y las profundas implicancias culturales y sociales que tienen sus escándalos, no podíamos no hablar de la temática de la gala del Met de este año: Camp. Algo que los famosos entendieron como tema libre! o Drag Queens! Loud fashion! VuELiToS!, maquillaje en los hombres!, Raro!, cosa que no estuvo del todo mal.

El tema daba para mucho y en realidad lo “Camp” es la experiencia y no la ropa, pero cada uno es libre de interpretarlo como quiera. Nos pertenece a los simples mortales como experiencia y a las celebridades el Camp los define y sobretodo, los persigue.

Susan Sontag, sin embargo sostiene otra cosa. Para ella el Camp es un nombre que se le da a una sensibilidad particular, y que de hecho, analizarlo puede haber sido el primer paso en la lenta muerte de dicha sensibilidad:

“Cualquier sensibilidad que pueda ser forzada en el molde de un sistema, o manejada con las herramientas duras de lo comprobable, ya no es una sensibilidad en absoluto. Se ha endurecido hasta ser una idea”.

Y es muy probable que sí. Que una muestra en uno de los museos más famosos del mundo, una gala con las celebridades del momento y poner a todo el mundo a definir “lo camp” por más de una semana, puede ser hacer entrar una sensibilidad etérea en un molde del sistema o manipularla con las herramientas de lo comprobable.

Este Camp deliberado representa el espíritu del que hablamos, pero interpretado por quienes son completamente conscientes de su influencia sobre quienes experimentan lo Camp. Que casi siempre son quienes lo vuelven algo rentable, y a quienes Susan Sontag contraponía a los “naive”, que tienen una conexión mucho más auténtica con lo que para otros es “mal gusto”. Para el Camp “Naive” el contexto ha deformado las ideas preconcebidas de elegancia, buen gusto o “clase” para convertirse en una versión subjetiva y emocional, como Dolly Parton.

Dicha sensibilidad es elusiva y difícil, requiere cierto nivel de “buen gusto” y hasta de “cultura”, si prefieren llamarla así. Es poder entender que algo es de mal gusto y aún así obedecer a la pulsión primitiva de querer jugar con eso y apreciar la belleza que puede traer la superficie desprovista de contenido o mensaje.

Gucci se mueve muy hábilmente entre una estética rentable deliberadamente Camp y una autenticidad otorgada por su trayectoria que pareciera ser absolutamente naive, siendo uno de los anfitriones con la relación más complicada con la definición del término.

Susan Sontag decía que la muerte del Camp estaba profundamente ligada a las ganas de definirlo. Exactamente lo que acaban de hacer la Met Gala, Anna Wintour, Gucci y Lady Gaga. Pero ¿acabamos de presenciar el funeral del Camp?

La respuesta depende de cada uno, pero Sontag dice que el Camp no es para todos. Que funciona más bien como un código secreto entre ciertas personas dotadas de dicha sensibilidad para apreciarlo, casi como un carácter esotérico que nos identifica: justo el grupo de personas para las que realizamos este podcast.

Para nosotros hablar de la muerte del Camp es hablar de esas velas de cumpleaños que apagas una y otra vez pero siempre vuelven a encenderse, te empiezan a dar risa y al mismo tiempo piensas que una vela de cumpleaños se está riendo de tí.

*Clase Básica es un ejercicio social sobre farándula y espectáculos en formato podcast. Puedes escucharlo en Spotify o en clasebasica.com También puedes seguir nuestras coberturas en vivo en twitter @clasebasica o columnas de opinión en instagram @clasebasica.

 

View this post on Instagram

 

Esto es Clase Básica, farándula y espectáculos explicados en simple por dos basic bitches *No por nada estamos ????60???????? en el ránking de Chile

A post shared by Clase Básica (@clasebasica) on May 14, 2019 at 3:47pm PDT

Nota Anterior

Mira el emocionante spot con la lucha de las jugadoras rumbo al mundial femenino de fútbol 2019

Próxima Nota

Mira el nuevo tráiler de Maléfica 2, la amante del mal

Otros Posts

Podcast de Zancada
Podcast Zancada

Así nació el Podcast de Zancada

Febrero 9, 2021

Un día Paty le contó a Karina Valle, lectora de Zancada y podcaster de Clase Básica, que quería traspasar el...

Seguir Leyendo
Anaí Nuñez
Podcast Zancada

Podcast Zancada #46: Anaí Nuñez, meditación, reverberaciones ochenteras y la historia del rock latino con Rompan todo

Enero 9, 2021

Quisimos partir el primer episodio el año hablando de meditación con la psicóloga y terapeuta Anaí Nuñez, para hablar del...

Seguir Leyendo
Lupe Gajardo
Podcast Zancada

Podcast Zancada # 43 edición aniversario: Lupe Gajardo y los 15 años de Zancada

Diciembre 11, 2020

Lupe Gajardo nos acompaña a celebrar el episodio de nuestros 15 años de Zancada. La diseñadora de modas se prepara...

Seguir Leyendo
Cargar más

Busca en Zancada

No hay resultados
Ver todos los resultados
agente topo

La conmovedora realidad de El agente topo

Febrero 28, 2021
Café es el nuevo beige

El café es el nuevo beige este 2021

Febrero 28, 2021
Academia Climáticas de Tremendas

Academia Climáticas 2021: proyecto medioambiental de Tremendas

Febrero 26, 2021
Documentales de música

6 documentales de música que debes ver

Febrero 26, 2021
nueva canción Gabriela Arcos

“Tener diecisiete”, la nueva canción de Gabriela Arcos

Febrero 24, 2021

Temas

Archivos

SIguenos en Instagram

Ver en Instagram
  • INICIO
  • Sobre Zancada
  • Revistas
  • Preguntas
  • DienteLeche
  • Tu Piel
  • Webserie
  • Contáctanos

© Zancada 2021

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • ENTRETENCIÓN
    • CINE
    • EVENTOS
    • SERIES
    • MEDIOS
    • MÚSICA
    • VIAJES
  • BELLEZA
    • DEPORTE
    • BIENESTAR
    • CUERPO
    • PELO
    • SALUD
  • COCINA
  • ENTREVISTAS
    • CUESTIONARIO
  • SEXO
  • SOCIEDAD
    • AMIGAS
    • CULTURA
      • ARTES
      • FOTOGRAFÍA
      • LIBROS
      • CIENCIA
    • MUNDO
    • TECNOLOGÍA
  • PODCAST ZANCADA

© Zancada 2021

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In