• Sobre Zancada
  • Revistas
  • Preguntas
  • DienteLeche
  • Tu Piel
  • Webserie
  • Contáctanos
Zancada
  • INICIO
  • ENTRETENCIÓN
    • CINE
    • EVENTOS
    • SERIES
    • MEDIOS
    • MÚSICA
    • VIAJES
  • BELLEZA
    • DEPORTE
    • BIENESTAR
    • CUERPO
    • PELO
    • SALUD
  • COCINA
  • ENTREVISTAS
    • CUESTIONARIO
  • SEXO
  • SOCIEDAD
    • AMIGAS
    • CULTURA
      • ARTES
      • FOTOGRAFÍA
      • LIBROS
      • CIENCIA
    • MUNDO
    • TECNOLOGÍA
  • PODCAST ZANCADAEscucha!
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • ENTRETENCIÓN
    • CINE
    • EVENTOS
    • SERIES
    • MEDIOS
    • MÚSICA
    • VIAJES
  • BELLEZA
    • DEPORTE
    • BIENESTAR
    • CUERPO
    • PELO
    • SALUD
  • COCINA
  • ENTREVISTAS
    • CUESTIONARIO
  • SEXO
  • SOCIEDAD
    • AMIGAS
    • CULTURA
      • ARTES
      • FOTOGRAFÍA
      • LIBROS
      • CIENCIA
    • MUNDO
    • TECNOLOGÍA
  • PODCAST ZANCADAEscucha!
No hay resultados
Ver todos los resultados
Zancada
No hay resultados
Ver todos los resultados

Una histórica Lección de Pintura

Marzo 8, 2012
el CINE
43
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte vía Email

Una histórica Lección de Pintura 3
por Andrea Lagos

Hoy se estrena en cines “La lección de pintura”, una emocionante película basada en la novela homónima del escritor y pintor chileno Adolfo Couve.

Elvira cría a su hijo Augusto en un tonel de vino, en una vieja casa de adobe en el Llay Llay de 1963. Para alimentarlo, pide trabajo en la droguería de un hombre que está obsesionado con ser pintor.
Así, ella deja al niño en una noche inventada: tapa las ventanas, cubre la jaula de los pájaros y hace dormir al pequeño con un muñeco de dos caras. Cuando regresa, por la tarde, las aves comienzan a cantar y ella le muestra a su hijo, sensaciones como “que el agua no se puede agarrar ni tampoco tomar con los dedos, el fuego de la vela”.

Hasta que Augusto crece, cae del barril y llega a la botica donde todos toman pisco sour en vasos de gallito y hablan de las clases sociales, de la Reforma Agraria de esos años, los rotos, los momios.

El boticario recibe al chiquillo contento y desde ese día lo adopta como hijo. Mientras el adulto intenta copiar inútilmente la imagen de un alquimista al óleo, el chico dibuja caballos de memoria y sorprende a todo el pueblo con sus habilidades innatas. Dibuja zapallos, paltas, cebollas, niñas, cristos. “Oiga que es habiloso su chiquillo, Elvirita, si parece que el diablo le llevara la mano”.

Es un genio. El chico es un genio. Y todo el pueblo se llena de su arte. Por fin el boticario decide llevaro al Bellas Artes para que se convierta en un pintor de profesión. Ese día pierde la inocencia el niño y el país completo: es martes, 11 de Septiembre de 1973. No hay vuelta atrás.

La película es emocionante de principio a fin. Hay que ir a verla. En el Hoyts de La Reina hoy la exhiben en sala Vip, a precio normal. Está también en el Normandie y en Cine BF Huérfanos.

Nota Anterior

Envío gratis a todo Chile en Pruneshop.cl

Próxima Nota

Ladies Night en Grand California

Otros Posts

Festival Cineteca Nacional
CINE

¡Tienes que ver el 10º Festival Cineteca Nacional!

Abril 19, 2021

Ya empezó el Festival Cineteca Nacional, un evento imperdible para ver grandes producciones audiovisuales chilenas de forma gratuita.

Seguir Leyendo
La isla de las gaviotas
CINE

Crowdfunding para “La isla de las gaviotas”, película de identidad travesti chilena

Marzo 7, 2021

Sebastián Ayala dirige, escribe y protagoniza La isla de las gaviotas, una película que trata identidad de género y busca...

Seguir Leyendo
Lina de Lima está en Ondamedia
CINE

Lina de Lima está en Ondamedia

Enero 6, 2021

Lina de Lima, la película dirigida por María Paz González, se estrenó en la plataforma de streaming chilena Ondamedia.

Seguir Leyendo
Cargar más

Comentarios 43

  1. rbn says:
    9 años atrás

    Me tincó bastante.

    Tengo una duda lesa: ¿el niñito de la película es el mismo que el del comercial de Chocapic donde defiende la importancia del apellido materno?

    • Frutillita says:
      9 años atrás

      Iba a poner lo miiiismo!!! jajajaja
      Aparte, me gustaría comentar, que a pesar de que no he visto la película ni nada, se han fijado de lo influenciado que está el cine por el golpe de estado del 73′ ? Me parece que hay buenas historias (quizá esta es una de ellas) donde no es necesario el contexto político para tener una buena creación, a veces basta solo con una buena historia, me es redundante el tema en las artes del país.
      Saludos

      • Lola says:
        9 años atrás

        es parte de nuestra historia. nadie le dice a los gringos: oye paren con sus películas de guerra donde siempre son los héroes y los chinos/rusos/cualquiera que no sea gringo o sea comunista.
        y pasé hace muy poco por eso sigue muy latente en el arte.

        • Lola says:
          9 años atrás

          y los chinos/rusos/cualquiera que no sea gringo o sea comunista SON MALOS (me faltó esa parte jeje)

          • nani says:
            9 años atrás

            Y en este cine chileno de propaganda descarada, todo aquel que no es de izquierda o comunista es malo.
            Los 100 millones de muertos del comunismo en el mundo en el siglo XX no aparecen por ninguna parte en este tipo cde peliculas

          • Yo says:
            9 años atrás

            Lo que pasa nani, es que en Chile, que es donde se hace el cine chileno (sorry por redundar, pero para que quede claro) las torturas y asesinatos han provenido de la Dictadura de Pinochet, y no de una dictadura comunista. No sé si sabías eso a ti que te preocupa tanto la muerte de las personas.

            Lola, tienes toda la razón.

  2. Paz says:
    9 años atrás

    Me dan mucha pena películas con tramas tristes como esa. Porque las películas chilenas se empeñan en mostrar el 73 y la marginalidad de Chile. La única película que muestra un Chile más bonito es que Pena tu vida y Que pena tu boda. Se ve un Stgo muchos mas pro. Quiero más películas como esa.

    • Ada says:
      9 años atrás

      “Que pena tu vida” muestra un Chile bonito? WTF!

      • Nadie says:
        9 años atrás

        tal vez no es que muestre un chile bonito, sino que simplemente no se mete en temas muy tipicos como politica o bajos estratos sociales, y eso saca un poco el cine chileno del encasillamiento en que está. Aunque debo decir que no me gustó ninguna de las dos.

      • Carito says:
        9 años atrás

        No exactamente un Chile bonito, pero Santiago visto bajo el lente de alguien que no lo conoce, parece una ciudad realmente hermosa. Las luces, toda la fotografía de la pelicula es espectacular.

        • Fran says:
          9 años atrás

          Este pais esta acostumbrado a olvidar los hechos qe marcan su historia, asi como otros paises digase alemania, italia, rusia o los estados unidos se encargan de dejar plasmados hechos mas dolorosas para dejar un registro y qe esas cosas no se repitan no veo porqe el cine chileno no deberia hacer lo mismo, VIVA El CINE!!

    • Pajarito Nuevo says:
      9 años atrás

      y el limpiapiscinas?
      y mirageman?

      parece que te falta ver pelis 😛

      • Ada says:
        9 años atrás

        Ver más pelis, ver más Santiago y más Chile … entiendo lo monotemático que puede ser el cierto cine chileno, pero la marginalidad, la crudeza de lo real excede y se desborda no solo en el cine. Aunque no la quieras ver.

    • Carito says:
      9 años atrás

      Toda la razón!, pareciera ser que el cine chileno se quedo pegado en temas del pasado y muestran un país basado en la política, lleno de pobreza. Siempre muy triste y marginal.
      Las películas de Nicolas Lopez al menos se salen un poco de esa trama y muestran algo un poco mas ludico, un Chile mas actual.
      Quizás no tiene una trama muy profunda pero es la idea..

      • Lola says:
        9 años atrás

        la pobreza un tema del pasado???
        que el cine muestre la realidad y no la dulcificación de ésta como lo hace López es harina de otro costal

    • Beatriz says:
      9 años atrás

      La maginalidad de Chile???? sepa usted: Chile ES un margen. Está en el margen oeste de latinoamérica y para el sur nos vamos desarmando. En la periferia del mundo. No en el centro. Cayéndonos. Es parte de la esencia, somos marginales, pero creemos que no. Somos jurel tipo salmón. ASUMAMOS.

      • Paz says:
        9 años atrás

        Yo no digo que nos olvidemos del año 73 ni la actualidad de Chile. Por lo que esta pasando en Aysén , la lucha de los estudiantes por la educación. Se que somos un país tercermundista en vías de desarrollo. Pero para que recordarlo todo el tiempo en las películas. Solo pienso para que sufrir tanto. La vida es muy corta. Hay que disfrutarla , reírse , relajarse un rato y las películas como Que pena tu vida, la puse a modo de ejemplo. Es una película liviana sin mayor peso en su argumento. Es solo para reírse un rato . Entretener que es otro fin de los film. Lo único que pido es variedad en el cine chileno.

        • car! says:
          9 años atrás

          Yo creo que peliculas para pasar el rato hay de sobra. Me basta con las gringas, que hay miles y son todos iguales, súper básicas, sirven para puro homogeneizar. Por eso prefiero que si hace algo en el país, su tematica salga un poco de lo bonito, sea más real, y con más sentimiento aunque a tí te de ”pena”.

        • Lola says:
          9 años atrás

          es que eso depende de los artistas y del dinero que hay para que puedan hacer películas, hay muchas personas con ideas nuevas peeeero no se ganan los fondos ni los auspicia un privado entonces queda ahí, en el cine es muy difícil hacer largometrajes si no se tienen los recursos.

          y cuando aquí mostraron un teaser sobre una película con harto efecto y monstruos donde estaba el contexto 73′, pero los soldados-animales como gente eran de la UP y no de la DINA dándole una vuelta a lo que uno esperaría, saltaron todos los comentarios chaqueteros.

    • Lola says:
      9 años atrás

      lo que pasa es que el Chile de verdad no es tan bonito como usted lo ve

    • dani says:
      9 años atrás

      Es lo mismo que en Europa se siguen haciendo películas sobre las guerras o el Holocausto… no se puede olvidar. Siempre es bueno hacer un ejercicio de recordar.

    • ardilla says:
      9 años atrás

      Igual hay muchas películas chilenas que no hablan del 73 ni de lo marginal, yo me acuerdo de algunas que he visto (El regalo, En la cama, La buena vida, La vida me mata, La vida de los peces, Mi mejor enemigo, Play, Te amo made in Chile, El rey de los huevones, Fuga, Padre nuestro, MP3 una película de rock descargable, Paréntesis, Se arrienda, Súper, Taxi para tres, Teresa, Sábado una película en tiempo real, Ángel Negro)… Bueno, algunas muestran algo de marginalidad, pero poco… hubo un tiempo que en TVN mostraban (creo) que todos los sábados películas chilenas y habían varias que hablaban cosas livianas, aunque no recuerdo los nombres y al parecer son menos populares…

      En fin…. igual con lo que decía la niña más arriba, el cine está influenciado porque esa es la historia y la realidad chilena y es díficil desmarcar a una persona de lo que está pasando en su entorno, y el 73 no fue hace tanto tampoco, aún hay generaciones que vivieron esa época, así que de uno u otro modo, nos afecta. Aparte el cine es también un modo de contar la historia, y en Chile hace muy poquito se está abriendo un espacio bastante acotado además, para eso… Por otro lado, lamentablemente en Chile la mayoría no es la clase media alta ni alta, así que eso… pero que hay películas de otros temas, las hay.

  3. Ada says:
    9 años atrás

    Me tincó mucho la peli, la veré! gracias chiquillas!

  4. miss Su says:
    9 años atrás

    Me tinco! me encanta cuando una pelicula mezcla buenas historias con las historia real de un lugar , en este caso santiago en el 73 y aunque les “cargue” nuestra historia a algunas, no olviden que un pais sin memoria no es nada..

    • Fran says:
      9 años atrás

      Totalmente de acuerdo, un pais sin historia no es nada

      • Fernie says:
        9 años atrás

        Y un pais con su historia distorsionada y adecuada a los intereses politicos de un solo sector, el que inicio històricamente la violencia politica en Chile (la izquierda), es peor… ¿les suenan los terroristas del MIR y el papito del año de MEO?

  5. Claudio says:
    9 años atrás

    y en provicia cunado?..talca especificamente

  6. Gaby says:
    9 años atrás

    Adolfo Couve es un grande. Realmente era un artista: no sólo escribía, sino que también era un excelente pintor.
    Gracias por el dato de la película. La esperaba con ansias.
    Ah, y recomiendo el libro. Es excelente!

    • mmm... says:
      9 años atrás

      siii el libro es bacan, lo lei hace unos años en unas vacaciones, me encantó 🙂
      y lo que dicen de que es triste, la realidad es asi pues señoritas, hay cosas tristes y alegres, de las tristes la gracia es aprender algo que sirva para disfrutar las alegres 😉

  7. Lola says:
    9 años atrás

    ESE LIBRO ES DEMASIADO BUENO!!!!

    correré a verla!

  8. Cesilia says:
    9 años atrás

    A mi me tinca mucho la película. El tema me pareció muy lindo, muy dulce.
    Lo que ha sucedido en chile en asuntos políticos, ha sido muy violento. Ha marcado a mucha gente y en realidad todo lo que nos rodea hoy. Todos los problemas actuales devienen de eso y no es muy bueno hacerse los lesos, pero concuerdo en que hay que superarlo. Claramente no es olvidar nada de lo que pasó, pero si es bueno que existan nuevas propuestas.
    Me tinca la película.

  9. k says:
    9 años atrás

    Chuta, cabras que onda???
    un chile bonito? uta la falta de mundo cinematografico o del mundo real… !!!!por si aca les cuento que en Chile si hay pobreza, que se esconde detrás de la TV, de la farándula y del pqueño mundo de donde provienen muchos de sus comentarios, una pena…. pero bueno las que quieran quedense con el mundo “bonito”, menos mal que muchas otras tenemos bien puesto los tacos en la tierra, pa´entender que cualquier producción artistica és además el reflejo de nuestro tiempo, si hay algunos que sólo les importa y lo que quieren ver es el mundo bonito, bueno pueden quedarse el él, yo y muchas otras preferimos ver la realidad, que aunque sea dolorosa, es parte no más de lo que somos y de los que nos está tocando vivir

  10. amanda says:
    9 años atrás

    tan monotematico que es el cine chileno….. no digo que no se toque el tema, lo que pasa es que parece que es el UNICO tema…. los cineastas tambien pagan cuentas y si le machacan al tema es porque les reditúa economicamente… harto fomecito lo encuentro.

    • nani says:
      9 años atrás

      Y lo peor, desde un solo punto de vista, al punto que llega aser casi caricaturesco. Y la verdad historica es la gran perdedora.

  11. Francisca says:
    9 años atrás

    Totalmente recomendable. La vi en el FICV el año pasado, aparte de buena es entretenida. Vayan a verla!

  12. Cote says:
    9 años atrás

    Couve era de esos que dejó un legado, no pocas veces me he cruzado con profes que lamentan que las generaciones de ahora no hayan tenido clases con él. Muy buen panorama, voy a ir a verla feliz, además el libro es buenísimo.

    Punto aparte son los temas del golpe, el fin de semana descarte un par de películas por que simplemente me tiene chata el 73, en mi familia fue super fuerte y lo sigue siendo, no me interesa seguir escarbando en la herida, pero si le llega un coletazo (como espero sea en esta película) y no se centra al 10% en ello, no hay drama

    • Cote says:
      9 años atrás

      100% jeje

    • Lola says:
      9 años atrás

      igual eso se lo puso el director porque el libro en súper anacrónico. al mismo Couve le cargaba poner contexto político en sus historias. quizás no le hubiera gustado la película jajaja

      una vez me contaron que era súper perro en los examenes y te podía reprobar porque no le gustaba la iluminación que había en sala cuando te estaba tomando la prueba.

  13. ardilla says:
    9 años atrás

    Se ve muy buena, espero poder ir a verla

  14. Deeimentia says:
    9 años atrás

    A mi igual me tinco, además, es igual IGUAL a un compañero de mi hermana q es adorable xD

  15. Natalia says:
    9 años atrás

    Adolfo Couve debe estar revolcándose en su tumba al ver como su obra es transformada en un panfleto politico por otro individuo que cree que el arte debe estar puesto al servicio de la revolución y no de la belleza.
    En todo caso, chile perdió su inocencia en el preciso momento (noviembre de 1967) en el que el Pertido socialista, durante su Congreso en Chillán en ese año, legitimó oficialmente la via armada como forma de obtener el poder político. 1973 fue sólo una consecuencia de esa locura asesina que la izquierda colocó en práctica.

  16. Julio says:
    9 años atrás

    La inocencia la perdio Chile en 1967, cuando, tras el Congreso de Chillan del Partido Socialista, èste declarò admisible la via armada como forma de obtener el poder, pasando por sobre la democracia. 1973 es la simple consecuencia de esa brutalidad. Ellos perdieron.

  17. Val says:
    9 años atrás

    una pregunta, en regiones la podremos ver?? me tinca mucho… saludos

Busca en Zancada

No hay resultados
Ver todos los resultados
Mujeres Bacanas

Podcast Zancada # 57: Mujeres Bacanas, formas de ver tele y preferencias para los Oscar

Abril 23, 2021
Las primas, de Aurora Venturini

Recomendando libros: “Las primas”, de Aurora Venturini

Abril 23, 2021
Shirel en Matucana 100

Concierto digital: Shirel en Matucana 100

Abril 23, 2021
Galaxy S21 Ultra 5G:

Galaxy S21 Ultra 5G: Cada versión es más elevada

Abril 22, 2021
libro "Mientras no tengamos rostro"

Recomendando libros: “Mientras no tengamos rostro” de C. S. Lewis

Abril 22, 2021

Temas

Archivos

  • Sobre Zancada
  • Revistas
  • Preguntas
  • DienteLeche
  • Tu Piel
  • Webserie
  • Contáctanos

© Zancada 2021

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • ENTRETENCIÓN
    • CINE
    • EVENTOS
    • SERIES
    • MEDIOS
    • MÚSICA
    • VIAJES
  • BELLEZA
    • DEPORTE
    • BIENESTAR
    • CUERPO
    • PELO
    • SALUD
  • COCINA
  • ENTREVISTAS
    • CUESTIONARIO
  • SEXO
  • SOCIEDAD
    • AMIGAS
    • CULTURA
      • ARTES
      • FOTOGRAFÍA
      • LIBROS
      • CIENCIA
    • MUNDO
    • TECNOLOGÍA
  • PODCAST ZANCADA

© Zancada 2021