Te conozco de otra vida

“Te conozco de otra vida”, el libro dedicado a la vida de Gustavo Cerati en Chile

Te conozco de otra vida es el resultado de un exhaustivo trabajo periodístico que incluyó la revisión de archivos, documentos y la realización de numerosas entrevistas que permiten reconstruir la vida de Cerati al otro lado de la cordillera de Los Andes, en el país que adoptó como propio.
“Te conozco de otra vida”, el libro dedicado a la vida de Gustavo Cerati en Chile 1

Te conozco de otra vida es el resultado de un exhaustivo trabajo periodístico que incluyó la revisión de archivos, documentos y la realización de numerosas entrevistas que permiten reconstruir la vida de Cerati al otro lado de la cordillera de Los Andes, en el país que adoptó como propio.

El periodista Nelson Vallejos investigó los años en que el ídolo de Soda Stereo vivió en Chile a principios de los años 90. Aquí se casó con Cecilia Amenábar y nacieron sus dos hijos; construyó amistades, se encantó con la música de raíz; fue un ciudadano más y vivió momentos de paz y simplicidad.

Explorar los años de Gustavo Cerati en Chile es un viaje fascinante y revelador a una etapa poco conocida de su vida. En medio de la escena rockera de los años 80 y 90, el líder de Soda Stereo encontró en Chile algo más que fama y seguidores. Gustavo halló un refugio, una familia y una vida cotidiana que pocos imaginarían para una de las figuras más icónicas del rock latinoamericano.

A medida que Chile lo acogía, Gustavo compartía sus alegrías y desencuentros, su creatividad desbordante y su búsqueda constante de paz. En estas páginas, el lector descubrirá las historias, lugares y personas que marcaron una etapa decisiva en la vida del músico, y que nos acercan más que nunca al hombre detrás de la leyenda.

“Te conozco de otra vida”, el libro dedicado a la vida de Gustavo Cerati en Chile 2

¿Qué fue lo que te motivó a investigar y escribir sobre los años de Gustavo Cerati en Chile?

Siempre me gustó la música de Gustavo Cerati y de Soda, pero nunca creí que iba a escribir un libro sobre él. Me dedico principalmente al periodismo de deportes y la música para mí siempre ha sido como un hobbie. Como fan de Gustavo, me había visto y leído todo con respecto a él y en pandemia yo estaba haciendo un podcast de entrevistas, que es cuando se me ocurre tratar este tema en ese formato, pero me di cuenta que daba para algo más. Me puse a investigar y me convencí de que tenía que ser un libro.


¿Qué aspectos de la vida de Cerati en Chile te sorprendieron más durante tu investigación?

Principalmente su cotidianidad y que se rodeaba de gente común y corriente. Gustavo no buscaba las luces en su paso por Santiago, él quería la calma. Me sorprendió la cantidad de gente “anónima”, por así decirlo, que lo conoció y compartió con él. 


El libro menciona la búsqueda de normalidad de Cerati, ¿cómo describes su vida cotidiana fuera del mundo del rock?

Gustavo siempre buscó la tranquilidad, pero era el líder de la banda más importante de Latinoamérica, su agenda no se lo permitía. La única calma que lograba era en los hoteles. Cuando tuvo la posibilidad de tener eso fue en Santiago y su vida se transformó en lo que él necesitaba en ese momento. Se adaptó a la vida de Cecilia Amenábar y hacía lo que cualquiera haría en un año sabático: Salir a pasear, a comer, a caminar e ir a sus lugares favoritos.

¿Cómo impactó el ambiente chileno en la música y la creatividad de Cerati en esa época?

La fiebre del rock latino ya había pasado a inicios de los 90. Gustavo se movía en un ambiente mucho más underground y en la incipiente escena de la música electrónica. Él fue parte de eso, pero siempre entre amigos, no era algo que se reflejaba en los medios de comunicación, por ejemplo.


¿Qué historias o anécdotas del libro crees que más podrían sorprender a los fans de Cerati?

Que Gustavo era una persona totalmente espontánea bajo el escenario. Arriba de él era la persona más segura del mundo. Tenía conocimiento de su talento y de lo que significaba en la gente. Uno no creería que al mismo tiempo era muy relajado y hasta torpe con algunas situaciones cotidianas.

¿Qué reacciones has tenido de parte de personas cercanas a Cerati, como amigos o familiares, sobre este libro?

Por parte de sus amigos, súper bien. Hace unos días estuve con Christian Powditch, quien era su mejor amigo aquí, y estaba súper contento. Con él le hice llegar el libro a Cecilia Amenábar. La familia está al tanto, por su puesto, de esto, pero no he hablado posteriormente.

“Te conozco de otra vida”, el libro dedicado a la vida de Gustavo Cerati en Chile 3


¿Cómo fue tu propio proceso como melómano para acercarte a la figura de Cerati? ¿Tuviste alguna conexión personal con su música antes de empezar a escribir este libro?

Me escuché la discografía entera de Cerati varias veces, sobre todo Amor Amarillo, que fue el álbum que hizo en su departamento en Santiago. El entender sus letras me hizo ponerme en contexto con la época y empaparme de lo que él quiso transmitir en ese momento, eso fue lo más interesante.


¿Cuáles han sido los mayores desafíos de escribir una biografía de alguien tan conocido y admirado como Cerati, especialmente cuando se trata de aspectos más privados de su vida?

El principal desafío es que es la historia sobre una persona ya fallecida, entonces ya no tienes la primera fuente para poder entrevistar. Y claro, es un personaje ultra famoso, pero como su entorno acá en Santiago fue relajado, también se me transmitió eso con cada persona con la que hablé. Eso me ayudó mucho a crear la atmósfera del libro.


¿Qué otros proyectos tienes en mente o cuál es tu próximo paso como escritor o periodista?

Por ahora disfruto de esto. Fueron cuatro años de trabajo y quiero disfrutar del libro recién publicado. Me sigo dedicando a mi carrera de periodista de deportes en el 13, que me apasiona, pero de seguro seguiré investigando y escribiendo. El proceso fue gratificante. Este es mi primer libro y quiero seguir en este mundo. Hay algunas ideas que aterrizaré en su momento.