por @strawberni
Hoy se inauguran las Sesiones Yara Yara, primera convocatoria en el país para escribir de manera colectiva, que contará con lecturas de Alberto Fuguet, Roberto Merino, Paola Molina, Francisco Ortega, Catalina Infante y Jorge Rivas ex Niño Poeta.
Además de la escritura en vivo que será abierta por Alberto Fuguet y que tendrá como eje central el tema “Cómo perdí a mis amigos”, el encuentro contará con una feria editorial con la participación de Overol, Clubdefans, La pollera, Hueders, Roneo, Saposcat, La inquieta librería, Ediciones UAH, Ekaré Sur, Librería Catalonia, Obrera gráfica y la Bienal de artes mediales.
En Zancada quisimos preguntarles qué lecturas recomiendan ahora que estamos empezando el año y que pueden ser la compañía perfecta para las vacaciones de verano. Aquí se las compartimos, pero antes, les invitamos a ser parte de esta sesión Yara Yara y obviamente, todas las que vendrán este 2025.
Si te gustan las historias de viaje, Daniela Escobar y Andrés Florit, de Overol, recomiendan Poste restante, de Cynthia Rimsky porque “explora el motivo del viaje; puede ser interesante tanto para quienes se quedan en su casa como para quienes visitan otros lugares en verano”. A partir de un álbum de fotos hallado por casualidad en un persa, y con la palabra “Rimski” escrita al inicio, la narradora se desplaza desde Santiago a Ucrania imaginando que quienes aparecen pueden ser sus parientes. Pero más importante que la búsqueda de un origen es el impulso de la viajera por transitar caminos excéntricos (es decir, alejados del centro), la apertura a lo desconocido y la transformación de situaciones, lugares, escenas y objetos, en experiencias.
Si lo tuyo son las lecturas sobre la música que te encanta (nosotras también), Matías Hinojosa de Clubdefans recomienda dos libros de la colección 33 1/3, que cuenta con las traducciones al español del libro Loveless, de My bloody valentine, escrito por Mike McGonigal, editor de la revista Maggot Brain para Third Man Records y que se dedica a escribir de música desde fines de los ochenta. Este libro reconstruye el proceso de realización del álbum de la banda de rock indie cuya búsqueda artística ayudó a dar forma al estilo shoegaze, y que tuvo una gran influencia en el rock producido desde los 90.
También recomienda el libro de In the aeroplane over the sea, de Neutral milk hotel, libro de Kim Cooper, editora de la revista Scram, publicación dedicada a celebrar a artistas injustamente olvidados. Este libro se centra en el segundo álbum de la banda Neutral Milk Hotel, In the Aeroplane Over the Sea (1998), que ha sido considerado una de las mejores obras musicales de su tiempo y que tiene al líder de la agrupación en el centro de todo, al haber contribuido al misterio que rodea su creación y posterior fin de la agrupación luego de su lanzamiento que tuvo un éxito no esperado.
Si lo tuyo son los relatos, Simón Ergas de La pollera, recomienda Voraz, el nuevo libro de la escritora nacional Bernardita Bravo Pelizzola, en el que se desarrollan distintas historias sobre la voluntad y la pulsión devoradora que empuja a la protagonista a mantener el control de su entorno motivada por la noticia de que la esposa de su amante tiene una enfermedad terminal.
Desde Hueders, Sebastián Olivero recomienda dos novedades, la primera es Psicosis lúcida, de Joaquín Miranda Puentes, un relato autobiográfico que narra, en un ejercicio de memoria, el proceso médico al que se vio sometido al ser internado en una clínica psiquiátrica sin un diagnóstico claro.
Volviendo a la música, el segundo libro que recomienda es Diccionario incompleto de la música chilena, de Íñigo Díaz, Marisol García y Jorge Leiva. Este libro es “un compendio arbitrario y original —por supuesto, incompleto— de lo que gira en torno a la música chilena: cantantes, agrupaciones, compositores, discos, eventos y lugares no necesariamente memorables”. Un libro para gente curiosa y con el que descubrirás cosas como el primer grupo de rock que tuvo una mujer cantante, de dónde viene la música sound o cuál es el disco más vendido en la historia de Chile.
Si la curiosidad por el pasado es de los temas que más te apasionan a la hora de elegir lecturas, Cristóbal Carrasco, de Roneo, recomienda Nuestras primeras veces, del arqueólogo francés Nicolas Teyssandier, “libro en que recopila las “primeras veces” de la humanidad: la primera palabra, la primera migración, el primer dios, la primera droga, el primer gato, la primera pintura”. Este libro busca no sólo realizar un ejercicio intelectual, sino también actuar como un viaje al pasado para entender el desarrollo humano. Una invitación a entretenerse leyendo a la sombrita o con el sonido del mar de fondo.
Desde Saposcat, Marcela Fuentealba recomienda Frases subsidiarias, de Constanza Opazo Vargas, quien, en esta primera novela, escrita en clave de autoindagación narrativa, tiene a una protagonista que cambia de niña a adulta y que de cierta manera habita el pasado y el presente con sus diferentes yo. “Una novela divertida, profunda, que va del psicoanálisis a la canción AM, de Fernando Pessoa y sus heterónimos a la psicopatía de Hugo Bustamante, modulando los muchos yo que aparecen en la conciencia que se hace adulta” y que suena como una historia perfecta para leer en las tardes cuando el calor del verano empieza a darnos un break.
Para quienes aman la poesía o quieren abrirse un caminito a su universo, Gerardo Jara, de La inquieta librería, recomienda leer La ternura no basta, del poeta salvadoreño Roque Dalton, editado por Editorial USACH. En esta antología preparada por el propio autor, se refleja la profunda sensibilidad de su escritura. Es un imperdible porque se trata de “un poeta importantísimo de la poesía latinoamericana, guerrillero, perseguido y por, sobre todo, emo. Un luchador con el corazón en la mano”.
Gerardo también recomienda Juego limpio, el último libro traducido al español de la escritora y artista finlandesa Tove Jansson, publicado por Editorial Minúscula: “Tove es la combinación perfecta entre humor, oscuridad, juego y goce por la vida”, y estamos de acuerdo. Esta novela es sobre el amor entre dos mujeres que simplemente envejecen juntas, una lectura perfecta para conocer el mundo íntimo de la creadora de los moomins.
Es hermoso cuando a las escritoras chilenas se las vuelve a publicar, por eso Claudio Vilches, desde Ediciones UAH, recomienda El mundo dormido de Yenia, de María Carolina Geel, título perteneciente a la colección Biblioteca Recobrada, y que fue la primera novela de la autora de libros como Cárcel de mujeres. Han pasado sesenta años desde su primera publicación y con el rescate de la figura de la escritora en la película “El lugar de la otra” de Maite Alberdi, sabemos que se transformará en una de tus historias favoritas por su vigencia. Esta historia “explora la atracción perpetua y no cumplida, el deseo obsesivo y el goce de lo que está por suceder y no sucede”, una joya de la literatura chilena con la que podrás pasar la noche de largo cuando el calor no te deje dormir.
¿Cuándo? Sábado 4 de enero a las 17 horas
¿Dónde? Factoría Franklin. Las coordenadas son Franklin 741, Santiago; metro estación Bío Bío y estacionamientos en San Francisco 2038.
¡Nos vemos allá!