La medicación en la primera consulta siquiátrica

La medicación en la primera consulta siquiátrica

Chile es un país con alto consumo de fármacos relacionados con la salud mental. ¿Será el diagnóstico adecuado en todos los casos de consulta?

La medicación en la primera consulta siquiátrica
por Susi

Hace un tiempo pasé por la consulta de una psiquiatra por una presunta depresión. Esto era nuevo para mi, tanto los psiquiatras como las depresiones son un mundo bastante lejano a mis andanzas, no está presente en mi ambiente ni incluso en mi familia. Así que llegué totalmente analfabeta a la consulta con una sensación media pasmosa por este supuesto diagnóstico que tenía.

Sin ninguna intención de ir en desmedro de la profesional que me atendió ni menos de la medicina de la psiquis en general (¡con qué ropa si no cacho nada!!), contesté de buena gana y con toda dedicación las muchas preguntas que me hacía de todo ámbito de mi vida física, emocional, mis rutinas, etc. Fueron unos 40 minutos no más diría yo en los que la psiquiatra, que no me había visto nunca en su vida, me diagnóstica que efectivamente podría estar padeciendo una leve depresión por lo que me recomendaba tomar un antidepresivo por nada menos que 1 año para empezar. Y aquí es donde le pregunto a las que tienen más experiencia en el tema, ¿es normal que te mediquen a la primera consulta?

Primero tenia que tomar 1/4 de una pastilla, luego ir aumentando la dosis diariamente. Le hice caso y partí. No sabía como debía sentirme, esa es la verdad. No entendía bien como debía sentirme si estaba deprimida (porque yo nunca me lo parecí) y tampoco sabía como debía sentirme tomando estas pastillas: si debía sentirme mejor, rara, con sueño, eufórica…

Después de 5 días alerta a cualquier cambio de humor o sentimiento nuevo que pudiera cruzar por mi cabeza decidí que ahora sí que en realidad me sentía deprimida, menos feliz que antes de que me diagnosticaran depresión. ¡Estaba deprimida por pensar que estaba deprimida!

Entonces decidí no tomar nada más (ni siquiera había llegado a 1 pastilla completa) y además decidí que todos se habían equivocado y que no tenían como saber si podría estar deprimida ¡si me conocían hace solo 40 minutos! En resumen le contrarié el diagnóstico y me sentí inmediatamente mucho mejor.

De esta experiencia es que me surge la pregunta del millón: ¿podrá ser que por lo menos en este país somos medios caídos al fármaco? ¿Podrá ser que uno sí puede contradecirle al psiquiatra en algunos casos porque tampoco son seres divinos todopoderosos y existe la posibilidad que se equivoquen? Me da la idea que tenemos aún muy arraigado el pensamiento del chamán incuestionable que no se le contradice.

Claramente hay casos que necesitan medicarse, eso esta fuera de discusión, pero también hay casos menores (como el mío) que perfectamente podrían tratarse primero con conversación (quizás también con un profesional como un sicólogo), red de apoyo, más deporte, más aire libre, pasatiempos, qué se yo, antes de recurrir tan rápido a la medicación que, a todo esto, crea una dependencia importante.

Y con esto caigo en otra reflexión, y pienso si no será también que los chilenos somos buenos para irnos por el camino corto en vez de tomar el camino largo y pedregoso de sanación por nuestra propia cuenta aunque sea más difícil pero definitivamente menos invasiva y adictiva.

No menosprecio la medicina, menos la psiquiatría y valoro sus conocimientos, pero creo que es importante que los diagnósticos también nos hagan sentido a nosotros los pacientes, el psiquiatra es una gran ayuda pero somos nosotros mismos los que realmente sabemos lo que nos pasa por la cabeza y el corazón y SÍ podemos poner en duda sus opiniones. En algunos casos pueden salir mejores resultados que seguir como oveja cada mandato médico.

Si quieres leer más sobre este tema, revisa la nota sobre la dependencia de las pastillas para sentirse bien y sobre la decisión de ir al psiquiatra.

8 comentarios

  1. A mí me pasó algo extraño, porque llegué a atenderme con una psicóloga y ella me derivó con un psiquiatra y éste cuando me habló me dijo que no entendía para qué había ido. Me sentí pésimo contándole mis dramas, porque jamás había ido a un psiquiatra, casi como que convenciéndolo de por qué yo estaba cagá. Al final me dio unos consejos bien prácticos y lógicos y me mando a que me atendieran con psicólogos porque sentía que podía tener una leve depre. ¿Qué hacer cuando tienes varios problemas? Yo tengo síndrome del quemado en mi pega pero también problemas no resuestos con el fallecimiento de mi mamá y baja autoestima.

    Te entiendo mucho Susi, debe ser una lata depender de un fármaco cuando sientes que puedes no hacerlo o no es tan necesario, porque tuve depre cuando chica y me sentía sin energía, mi vida no tenía sentido y lloraba mucho. Si viviera así realmente quisiera medicarme, así que entiendo a quienes sí lo hacen.

  2. La gente tiene doctorcitis y remeditis en Chile, mi hermana es medico general y me dice que la gente que la iba a ver se enojaba si ella les decía que no era necesario consultar antes de tener mas sintomas, o que no era necesario darles remedios…. me decia que la gente quiere hacerse examenes, quiere remedios, que les gusta ir al medico por cualquier cosa.. Es cosa de ver las urgencias cuando hay partidos de futbol, penan las animas, los unicos que llegan son los que de verdad estan enfermos.

  3. Una vez fui al psiquiatra y tomé la decisión correcta. Estaba pasando por un momento complicado y sabía que era superior a mí. Fui al psiquiatra, tomé medicamentos por un tiempo acotado y listo. La doctora me dijo que veía que yo entendía que sola no podía en ese momento, y que básicamente necesitaba un empujón. Tenía crisis de pánico, me despertaba en la mitad de la noche con taquicardia, no podía dormir, pensaba que me iba a morir, realmente fue un periodo horrible que pude resolver gracias a los medicamentos temporales. Después encontré la causa de todo y lo trabajé, pero de verdad que en ese momento no me quedó otra alternativa y no me arrepiento. Fui donde una doctora que no tenía interés en tenerme de eterna paciente. La hicimos corta y adiós.
    Si crees que no lo necesitas, busca otras alternativas: psicólogos, terapias complementarias, etc. No todos necesitan fármacos. suerte! 🙂

  4. Hay veces que uno no sabe lo que le pasa. (Mi caso)
    Yo tengo mis dos terapias, psicológica y psiquiátrica, y también como caída del cielo mi nutrióloga, que me ayuda con el tema -comida- (hace como una mini terapia conmigo). Tengo desorden y trastorno de la ansiedad muy cuático y la comida era mi salida. ERA. (que bueno decirlo).
    Todo va a depender lo que necesites. Yo estoy muy satisfecha con mis terapias y gracias a las pastillas he empezado a dormir y pucha que hace bien. Me resistí por mucho tiempo en tomarme las pastillas, pero mi psicóloga me dió a entender que no me podía hacer más la weona (no en esas palabras obvio).
    Al final todos somos distintos y funcionamos completamente diferentes hay que buscar el equilibrio y que nos haga bien.

    🙂

  5. Yo fui al siquiatra por que estaba en ese pto en que sientes que vas derechito a un pozo sin fondo, tuve una depresión mayor en la U así que sabia exactamente donde estaba. Dolor en el pecho, ansiedad los domingos por la tarde, etc etc.
    Y el viejo CSM, después de cachar que yo no tenia ninguna patología como la que parece le gustan y solo era depresión me dijo que renunciara a la pega! porque el era demasiado “serio” para darme una licencia o algo por una simple depresión.
    Cero fe en los siquiatras ahora.

  6. Yo fui a un siquiatra cuando murió mi papá, me pasó exactamente lo mismo que a ti, fui llorando a mares y solo atino a darme antidepresivos muy fuertes que me hicieron sentir muy mal, los deje a la semana.
    Unos 8 meses después fui de nuevo ( me había echado el examen de grado derecho) pero lo complementé con sicólogo. Fue la mejor decisión que pude tomar. Mi opinión es que deberían ir de la mano sicólogo y siquiatra.

  7. Me dan la razon (a mi hermana en realidad), la gente tiene doctorcitis, uno no deberia ir a siquiatra porque tiene pena, porque se murió alguien (yo ya vivi la pena de perder a mi papá), porque esta muy triste, un siquiatra es un medico que busca tratar un cerebro enfermo, con desbalances quimicos, cerebros que alucinan, que nos responden a los neurotransmisores, que estan fallando en su funcionamiento, tal cual como cuando se va al gastroenterologo porque esta enfermo del estomago, o al dermatologo porque tiene alergias cutaneas.
    Las penas, las trancas, las tristezas hay que aprender a vivirlas porque son parte de la vida, y si no lo puedes superar solo vas al sicologo para que te ayude con terapia, pero un siquiatra es un medico y las pastillas no hacen milagros en cerebros sanos (aunque esten muy tristes y abrumados).

  8. Muchos fármacos comienzan a hacer efecto luego un mes de estar tomándolos, y he visto que muchas personas dejan las pastillas a la semana, creo q lo lógico sería que los médicos expliquen esto al momento de recetar las pastillas. Por otra parte, si bien los psiquiatras tienden a solucionar todo con medicamentos, en muchísimas ocasiones es necesario tomarlos, pero acompañado de una psicoterapia. Las pastillas solas servirán para reducir síntomas mientras los estés tomando y nada más, pero si tienes la cagá en tu vida, de qué sirve sólo reducir síntomas.

Los comentarios están cerrados.