La comida no es materia para el consumismo

La comida no es materia para el consumismo

La comida no es materia para el consumismo
por Grace Agosin*

Nuestra alimentación está depredando el ecosistema. Estoy leyendo sobre la alimentación en la prehistoria, para hacer la comparación con lo que comemos hoy y hay mucho que compartir.

En primer lugar, la comida no es materia para el consumismo. No es infinita.

La humanidad consume los recursos de CASI DOS planetas como la Tierra (según “La Vanguardia” en 2015), lo me hace inferir que parte de la degradación de las tierras, la desertificación y el calentamiento global tiene mucho que ver con lo que comemos.

La Huella Hídrica de una hamburguesa de 150 gramos es de 2.400 litros de agua! Para un kilo de carne? 15.000 litros!

El World Rainforest Movement, Greenpeace y otras fuentes indican que si el ganado es la primera causa de la deforestación en la Amazonía, el cultivo de soja –que se destina a la alimentación de ganado- ocuparía el segundo lugar. Los cálculos sobre la depredación del mayor pulmón verde de la Tierra varían, pero hay acuerdo en que es al menos una cancha de fútbol por minuto. Por minuto! Al respecto recomiendo ver el documental Cowspiracy, aplicando juicio propio.

El mar como recurso? Claro! Pero también abusamos. En Chile sabemos de cerca cómo se están depredando nuestras costas; no damos tiempo a que las especies se regeneren.

Si tomáramos conciencia de que nuestra alimentación tiene un efecto en nuestra Tierra, podríamos razonablemente reducir la cantidad de carne, leche o pescados que comemos, y así, permitiríamos que se dejaran de talar bosques y que el mar retomara sus ciclos. Ojo que digo reducir y no eliminar (para aquellos de blancos o negros).

En 2050 habrá 9000 millones de personas. Quizás qué hayamos inventado para entonces, pero en esta dinámica la tierra y el mar estarán completamente degradados.

Desde el inicio de la evolución del ser humano, éste consumía vegetales, insectos y, de manera ocasional, algún animal pequeño. Posteriormente comienza el uso de la carne (carroña o caza), pero manteniendo alto nivel de vegetales.

En el Paleolítico (hasta hace cerca de 10.000 años), adoptaron la carne y el pescado y en el Neolítico (hasta el 3000 A.C.) comenzó el consumo de cereales y productos lácteos.

“Nuestros ancestros no podían comer lo que no tenían a su alcance”, decía un estudio. He aquí el problema: HOY CREEMOS QUE TODO ESTÁ AL ALCANCE Y QUE SÓLO HAY QUE COMPRARLO. Pero lo que comemos no se produce en una fábrica en China para ser vendido en el mall.

No digo que nos hagamos veganos! Tampoco que volvamos a los insectos! Pero cuando yo era chica, las legumbres eran al menos 2 veces a la semana y no se desperdiciaban cosas que hoy nadie come y que creo deberíamos reconsiderar (interiores de un animal por ejemplo).

La comida no es materia para el consumismo: volvamos a los porotos, la quínoa, los vegetales y cuando haya un animal de por medio, dejemos de hacerle asco a consumir todo lo que provee.

Dejo un artículo de lo que ha dicho la FAO y un link a los datos de “Cowspiracy”.

Foto: eddie welker vía Flickr con licencia Creative Commons

*Si quieres escribir en Zancada, tienes que mandar tu texto con título y nombre con el que quieres firmar a [email protected] en un mail titulado TEXTO. Como siempre, si va con nuestra línea editorial felices lo publicaremos.

6 Comments

  1. Estoy en desacuerdo con el enfoque. Claro que la comida no es para el consumismo, pero honestamente, ¿qué cosa lo es? Tu ropa, tus accesorios, TODO requiere de la extracción de recursos y su manufactura, y luego el transporte… Porque es lindo comprar cositas en Amazon o AliExpress, pero la huella de carbono de atravesar el planeta para importar una vil cajita es enorme.

    Bien por plantear el tema, pero expandamos el horizonte: el crecimiento no es infinito, los recursos para hacer las cosas y el espacio para sus desechos (smog en el aire, basura en la superficie y el agua) tienen un límite, el que en Chile ya se sobrepasó (el famoso “sobregiro ecológico” *), y eso es muy propio de los países ligeramente desarrollados, pero muy peligroso a nivel global, ¿queremos eso?

    P.D.: El tema no es “volver a la quinoa”, sino “volver a los alimentos de la temporada y de la zona”. Es muy rico comer, pero ¿tomates en invierno? ¿Quinoa en la zona centro-sur del país? Es casi tan dañino como tener pasto verde todo el año en cualquier ciudad de Chile al norte del río Maule.

    * Sobregiro ecológico de Chile, en el medio menos ecologista del país: http://www.emol.com/noticias/Tecnologia/2015/11/28/761415/Chile-entra-hoy-en-sobregiro-ecologico-Agoto-todos-los-recursos-naturales-de-2015.html

  2. excelente post para considerar en cambio de nuestra alimentación…x mi parte, consumimos una gran cantidad de legumbres, verduras varias, algo de carne blanca (1 ó 2 veces a la semana), nada de carne roja, mucha tortilla, guisos de vegetales, etc, cuidando nutrientes y combinaciones ricas y que le gusten a mi hija

  3. Este tema es muy interesante y también concuerdo con alguien más arriba que hay que plantearlo en muchos más tema, también estoy súper de acuerdo con el consumir productos de temporada. Es cosa de averiguar, informarse y proponerse vivir de esta forma, que no es fácil. Yo hace rato que empecé de a poquito, intentando seguir, pero a veces es difícil, uno consumo lo que está a la mano cuando no hay de otra (no hay tiempo, por ejemplo). Para el que no está 100% involucrado puede ser difícil, porque no se esforzará totalmente.

    Me encantaría que a los niños en el colegio y nosotros en la casa les enseñáramos estas cosas, a tomar consciencia de su cuerpo, del medio ambiente y de sus acciones.

Comments are closed.