
Por Mariana Hales
Flor Sakeo, ganadora del Premio Graffiti a Mejor Solista Femenina —el reconocimiento musical más importante de Uruguay— visita por primera vez Chile en el marco de La Furia del Libro, donde ofrecerá un recital gratuito el sábado 31 de mayo a las 19:00 horas. En esta entrevista, reflexiona sobre el camino artístico independiente, el rol de las mujeres en la música y la importancia del trabajo colectivo.
Esta es tu primera vez tocando en Chile y lo haces en el marco de La Furia del Libro, con el apoyo de una estrategia cultural apoyada por Uruguay XXI. ¿Qué significado tiene para ti participar en un evento así y contar con estos respaldos en el camino independiente?
Es algo muy emocionante y estimulante artística y creativamente. Conocer un lugar nuevo, acerca de su cultura y sus formas; conocer personas, libros y música es un lindo aprendizaje para crecer y seguir creando. Realmente agradezco mucho que existan apoyos para artistas independientes como el de la agencia gubernamental de promoción de mi país y contar con esta ayuda, aparte del trabajo del equipo, de la banda, que siempre estamos dándolo todo para que las cosas salgan. Es un “todo estará bien” y nos motiva. Estamos muy agradecidos por ello.

Además de tocar en La Furia del Libro, ¿vas a presentarte en otros lugares? cuéntanos por favor.
Esta incursión en La Furia del Libro nos permitió programar otras fechas que estamos muy felices de poder compartir. El 4 de junio tocamos en La Disquería Chilena en Santiago de Chile junto a Definales, el 5 de junio tocamos en Cerros de Chena junto a Dead Christine y el 7 de junio en Sala Hamburgo en San Antonio junto a Mall Chino y Astromare.
Aunque cada vez hay más visibilidad, la subrepresentación de las mujeres en la música sigue siendo una realidad. ¿Cómo lo has vivido tú?
Eso es verdad y sigue siendo una realidad. Lo entiendo como un proceso largo, muy largo. Porque las mujeres hacen cosas desde el año uno y sin embargo siempre terminamos teniendo que poner el triple de esfuerzo para poder desarrollarnos en cualquier área. Es un camino sinuoso, pero he tenido mucha suerte de encontrarme con personas que lo comprenden y coinciden con la idea de apoyo y crecimiento en conjunto. Por eso son tan importantes los colectivos.
Justamente mi presencia en La Furia del Libro tiene que ver con esto, porque Uruguay XXI decidió en el marco de su trabajo en políticas de género para la promoción de industrias creativas, apoyar a la artista ganadora del Premio Graffiti a Mejor Solista Femenina. Haber ganado ese premio en 2024 y este trabajo que hace la agencia de soporte a la internacionalización de la música uruguaya con foco en género, me abrió esta puerta.
¿Sientes que hay una nueva generación de mujeres en la música que está marcando un cambio? ¿Qué artistas o movimientos te inspiran actualmente?
Hay muchas mujeres que me inspiran y que traen consigo ideas firmes y una fuerza admirable. Mujeres de hoy y antes que llevan su voz y la defienden. Hoy hay mujeres como Juana Aguirre, Barbie Recanati, Lucy Patané, bandas como Dum Chica de Argentina, Mon Laferte de Chile, St Vincent de Estados Unidos o Charlie, Las Toscas, Lu Romero, Miel, Espantajo y Kira de Uruguay. Podría estar un buen rato escribiendo un sin fin de artistas que me conmueven y me inspiran.
¿Cuál es tu visión de la música en este mundo tan cargado de cambios? ¿Crees que es para divertir, evadir, remarcar ideas, generar movimientos?
Creo que la música es crucial para el humano. Cualquier expresión lo es. La música puede o no tener un mensaje de forma explícita, yo creo que incluso cuando no lo tiene lo tiene. Creo en la libre expresión y la conexión entre las personas a través de la música. Lo digo porque en mi caso es algo que me atraviesa y es lo que guía mi vida y me acompaña desde siempre.
Para quienes están empezando a hacer música desde la independencia y con muchas ganas, ¿qué les dirías desde tu experiencia?
Que lo hagan y crean en sí mismos más allá de lo que pueda o no suceder con lo que hagan. Que tomen su tiempo para dejar plasmadas las ideas que quieran pintar en sus propias obras. Y que siempre los y las guíe el amor por la música y que se encuentren con sus propios colectivos de personas, donde poder ser ellos mismos.
Cuéntanos sobre tus proyecciones y planes para este año
Este año, al finalizar la gira en Chile, vuelvo a Uruguay con planes de materializar el nuevo disco en el que me encuentro trabajando.