Foto de la obra Estampida Humana

“Estampida humana”, un montaje reflexivo

Por Jocelyn Jara

Foto de la obra Estampida Humana

En “Estampida Humana”, obra bajo la dirección de Pablo Manzi y la dramaturgia de Andreina Olivarí, se reflexiona sobre la pérdida del sentido de comunidad en nuestro país iniciada en dictadura. Se trata del nuevo montaje de la Compañía Bonobo, donde tres historias dialogan en torno al miedo, la violencia y la desesperanza, a través de una puesta en escena que navega entre el delirio y el humor.

El elenco se compone de los destacados actores y actriz Gabriel Cañas, Carlos Donoso, Paulina Giglio, Gabriel Urzúa y Guilherme Sepúlveda, además de Coca Guazzini como actriz invitada.

La primera problemática que se presenta es que un grupo de personas en situación de calle se ha tomado el espacio público: la plaza de un barrio en la que los vecinos ya no saben qué hacer para recuperarla. Por otro lado, en el mismo círculo se encuentra una tienda de decohogar que está a punto de irse a la quiebra, y sus dueños y trabajadores buscan cómo solucionarlo. Y por último, un grupo de Carabineros de izquierda planea un atentado para demostrar que adhieren al proyecto de transformación del país.

"Estampida humana", un montaje reflexivo 1

Todas estas historias tienen en común que sus protagonistas velan por sus propios intereses, pero a la vez quieren colaborar entre sí para poder cumplirlos. En paralelo, el espectador puede darse cuenta que cada uno en su propia realidad no empatiza con el interés de un otro, por ejemplo, en el caso de los vecinos que quieren resolver el problema de lidiar con indigentes a la salida de sus casas, no están tomando mucho en cuenta el drama de las familias en situación de calle. En ese sentido, es que aquí también se aborda el miedo a la inseguridad que existe hoy en Chile y que nos ha llevado al individualismo.

La profundidad de la obra, que deja al público reflexionando y discutiendo en torno a la compleja trama, se mezcla con guiños a la cultura pop y al arte de las vanguardias rusas, lo cual la hace más digerible y divertida.

La escenografía se nutre no solo del despliegue del elenco sobre las tablas, sino que además, de forma muy innovadora, se presentan videos intercalados que interactúan con los actores, y con interesantes propuestas visuales artísticas.

Además, cada uno de los actores interpreta a los personajes de las tres historias, demostrando así su versatilidad en plena escena.

"Estampida humana", un montaje reflexivo 2


Gabriel Cañas señaló a Zancada.com que “yo creo que el ejercicio de pensar en el futuro tiene hartas capas, pero yo creo que de un futuro masivo, un futuro que contemple como un cambio de conciencia de grandes masas, que contemple a todo el mundo además, eso yo creo que ha desaparecido fuertemente”.

“En ese sentido, como la izquierda o los progres hemos perdido la posibilidad de pensar en un proyecto de futuro que nos contemple a todos. Y como que ya estamos como sumidos en este neoliberalismo que al parecer sería imposible de cambiar. Al parecer nos es muy difícil pensar en un futuro que no sea como así, como vivimos”, comentó.

Además sostuve que “creo que en la obra hay muchas ideas y la metáfora de la estampida humana se puede agarrar desde varios lugares. A mí me gusta mucho pensar como, más allá como de un evento puntual como el estallido social, me gustan las preguntas que surgen a raíz de cómo puede existir cooperación en una estampida humana, también esta idea de entrar en la estampida como para tratar de entrar en el infierno y después tratar de salir de la estampida como para tratar de ir al cielo, también es una idea errónea, que esta estampida simplemente tiene que atravesar como un infierno para llegar luego a otro lugar, a otra cosa que ni siquiera sabemos qué es”.

Por su parte, la actriz Coca Guazzini señaló que “la idea es lo que aprendemos de esta obra y lo que uno debiera es recobrar, recuperar ese futuro. Y para tener la esperanza de recuperarlo hay que hacer cosas. Hay que… bueno, ahí tendrá que cada uno creativamente empezar a descubrir cómo recuperamos ese futuro”.

“El teatro muchas veces es muy provocador o muchas veces se adelanta a las preguntas que debiéramos hacernos, o a las preguntas que están contando, o a preguntas que no nos hemos hecho. Y aquí creo que pasa eso, que te ayuda a salir reflexionando en cosas que a lo mejor no habías pensado, porque el arte es eso muchas veces”, cerró Guazzini.

“Estampida humana” continúa en la cartelera del Centro Cultural Gabriela Mistral hasta el 29 de junio, con funciones de jueves a sábado a las 19:30 y los domingos a las 18:30. Las entradas se pueden adquirir a través de Ticketplus.

Ficha artística

Dramaturgia: Pablo Manzi

Dirección: Andreina Olivari y Pablo Manzi

Elenco: Carlos Donoso, Paulina Giglio, Gabriel Cañas, Gabriel Urzúa, Guilherme Sepúlveda, Coca Guazzini

Diseñador integral: Juan Andrés Rivera y Felipe Olivares

Diseño audiovisual y jefe técnico: Alex Waghorn

Música: Daniel Marabolí

Productora: Alessandra Massardo

Coproducción GAM y Fundación Teatro a Mil

Colaboradores Laznia Nowa, Centro Cultural España, In teatro, Nau Ivanow

«Co-comisionada y apoyada por The Democracy Cycle, un programa de Perelman Performing Arts Center

PAC NYC y Civis Foundation

Fotos: Daniel Corvillón