• INICIO
  • ENTRETENCIÓN
    • CINE
    • EVENTOS
    • SERIES
    • MEDIOS
    • MÚSICA
    • VIAJES
  • BELLEZA
    • DEPORTE
    • BIENESTAR
    • CUERPO
    • PELO
    • SALUD
  • COCINA
  • ENTREVISTAS
    • CUESTIONARIO
  • SEXO
  • SOCIEDAD
    • AMIGAS
    • CULTURA
      • ARTES
      • FOTOGRAFÍA
      • LIBROS
      • CIENCIA
    • MUNDO
    • TECNOLOGÍA
  • PODCAST ZANCADA
Zancada
  • INICIO
  • ENTRETENCIÓN
    • CINE
    • EVENTOS
    • SERIES
    • MEDIOS
    • MÚSICA
    • VIAJES
  • BELLEZA
    • DEPORTE
    • BIENESTAR
    • CUERPO
    • PELO
    • SALUD
  • COCINA
  • ENTREVISTAS
    • CUESTIONARIO
  • SEXO
  • SOCIEDAD
    • AMIGAS
    • CULTURA
      • ARTES
      • FOTOGRAFÍA
      • LIBROS
      • CIENCIA
    • MUNDO
    • TECNOLOGÍA
  • PODCAST ZANCADAEscucha!
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • ENTRETENCIÓN
    • CINE
    • EVENTOS
    • SERIES
    • MEDIOS
    • MÚSICA
    • VIAJES
  • BELLEZA
    • DEPORTE
    • BIENESTAR
    • CUERPO
    • PELO
    • SALUD
  • COCINA
  • ENTREVISTAS
    • CUESTIONARIO
  • SEXO
  • SOCIEDAD
    • AMIGAS
    • CULTURA
      • ARTES
      • FOTOGRAFÍA
      • LIBROS
      • CIENCIA
    • MUNDO
    • TECNOLOGÍA
  • PODCAST ZANCADAEscucha!
No hay resultados
Ver todos los resultados
Zancada
No hay resultados
Ver todos los resultados

El adiós a las ferias artesanales

Julio 1, 2011
el SOCIEDAD
5
61
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte vía Email

El adiós a las ferias artesanales 3
por lucy

No me acuerdo en qué momento las ferias artesanales se convirtieron en lo que son hoy. Tengo recuerdos antiguos de cuando una se compraba el cuerito o las prendas de lana hecha a mano, de cuando peregrinábamos hasta a la feria Santa Lucía en busca de algo hippie.

Pero de repente, no sé cuándo, prácticamente todas las que tradicionalmente conocíamos como ferias artesanales se fueron transformando en lo mismo: esos lugares iguales donde hay aros feos, lentes de sol charcha, juguetes de plástico, pareos de pinta hindú y otros productos que no tienen nada de artesanales.

No voy a negar que consumo y hasta me gustan muchos productos plásticos y chinos, pero lo que no entiendo y me cuesta aceptar es que colonicen espacios que no tienen nada que ver, transformando de paso la artesanía en un lujo escaso.

Lo sorprendente es que este fenómeno no sólo es algo que pase acá en Chile (particularmente en las ferias de balnearios), sino que hasta mercados mundialmente famosos como El Rastro en Madrid se han transformado en lo mismo. ¡¿Por qué?!

Nota Anterior

Alcide: Mino

Próxima Nota

Actrices minas pero identificables

Otros Posts

El Apruebo triunfó
SOCIEDAD

El Apruebo triunfó arrasando

Octubre 26, 2020

Con un rotundo 78.27% el apruebo triunfó en el plebiscito por la creación de una nueva Constitución. Un importantísimo paso...

Seguir Leyendo
Congreso
SOCIEDAD

Qué diablos pasó ayer en el Congreso (y qué pasará próximamente)

Diciembre 20, 2019

Esto es largo y un poco enredado, pero hicimos nuestro mejor esfuerzo para dejar lo más simple posible la explicación...

Seguir Leyendo
Chile despertó O sea
WEB

Chile despertó: La actualidad política en el nuevo episodio de O sea, conducido por @Obvioquesi

Diciembre 2, 2019

O sea, el programa conducido por @obvioquesi (Felipe Fuentes) y dirigido por @gowosa (Gonza Wolf), publicó un nuevo episodio de...

Seguir Leyendo
Cargar más

Comentarios 61

  1. Larú says:
    10 años atrás

    Te faltó comentar sobre esas “tiendas” en que venden crema de baba de caracol y salen fotos de pies heridos con grandes juanetes y callos. xD

    • cata says:
      10 años atrás

      jajaja eso es lo peor me da tanto asco como se les ocurre poner un afiche gigante y a todo color de un hongo, pensaran que eso atrae clientes?

    • ana bolena says:
      10 años atrás

      Como la teleferia de Gonzalo cáceres!!

      • Océano says:
        10 años atrás

        LA TELEFERIA!!!!!! Maravillosa, me acompañó en varias vacaciones de invierno escolares. Yo quería el respingador de nariz.

    • AGATHA says:
      10 años atrás

      me acuerdo que habia un anuncio de una crema vichy que estaba en todas las farmacias con un pie que se llegaba a poner cafe en algunas partes de lo reseco que estaba

      • Javiera says:
        10 años atrás

        Esa publicidad de vichy era lo peor, una vez lo vi en una revista y quede traumada porque el pie terminaba como si fuera un tronco de lo “seco”, de verdad que era asqueroso cada vez que me acuerdo me da asco

  2. Berta says:
    10 años atrás

    En Portobello Road, Londres pasa lo mismo, fui en el verano intentando encontrar antigüedades y encontré mil cosas chinas! Las mismas de patronato!

    • Cin says:
      10 años atrás

      Sip… lo mismo en Camden, todos los productos repetidos, salvo contados puestos que tienen algo original.

  3. Cami says:
    10 años atrás

    .

  4. pock says:
    10 años atrás

    creo que los artesanos y originales estan desapareciendo, lo amo, pero estan en peligro de extinción
    que hay, mil puestos que venden lo mismo, sea en puerto varas, elqui, rancagua o cumpeo

    es una lastima lo que esta ocurriendo, ademas el trabajo artesanal se a ido convirtiendo en un lujo, en esas tiendas como las de lastarria y alrededores, donde se paso de artesanos a diseñadores, me alegro por ellos porque hacen cosas originales y cobran bien, pero lo fome es que una inmensa mayoria de consumidores como yo y miles, ya no tienen donde comprar cosas echas a mano, unicas e irrepetibles, y ahora hasta los indios picaros son made in RPC

    • Fran says:
      10 años atrás

      O sea, hasta en nuestras familias han desaparecido las artesanas po, o dime qué abuela le teje a los nietos… ninguna!! a lo más un gorrito o un chalequito si el regaloneo es mucho…

      • ana bolena says:
        10 años atrás

        Estas abuelas modernas… mi mamá ni siquiera cocina, que se ha creido jajaja.

      • natalia h says:
        10 años atrás

        Mis abuelas nos hacían unos chalecos preciosos! Con rombos de colores y monitos. Además de entretenidos, eran únicos y taaaaaan lindos.

        Chuta, no conozco abuelas más jóvenes, de la generación siguiente, así que no sé cómo son (si hacen cosas artesanales), pero sí tengo muchas amigas que están aprendiendo a tejer o a coser o a hacer joyas, etc. Quizás vuelve por ese lado… el ciclo sin fin, etc.

      • Lore says:
        10 años atrás

        Mi mamá le teje a sus nietos, mi suegra también. Yo misma tejo de vez en cuando algunas cosillas, pero es cierto que es una tradición que ha ido desapareciendo…

      • pock says:
        10 años atrás

        mi abuelita RIP era a la antigualla, daba clases de cocina, bordaba, y hacia muchas manualidades, mi madrina era de las que con lana hacia cuadrados de colores, que luego unia y transformaba en una colcha, trabajo de chino, una ex un dia le dio por que queria tener un telar y mi sueño era hacerle yo mismo un telar, tallado y personalisado, transportable, pero quedo en sueño al final nunca lo concrete.
        Es cierto si las personas comunes ya no hacen cosas es razonable que menos artesanos existan
        que sean orfebres, talabarteras, trabajen la lana, el crin… se esta perdiendo nuestra cultura, hace siglos murieron los negrosmith… ahora parece ser el turno de estos nuevos

        • P says:
          10 años atrás

          tu abuelita se llama RIP???

          • Macho Alfa says:
            10 años atrás

            jajajaja…

          • pock says:
            10 años atrás

            uta la mala leche R.I.P,. o Q.E.P.D es lo mismo y no es material de chiste

          • Macho Alfa says:
            10 años atrás

            jajajaja…

          • Rubicon says:
            10 años atrás

            ya te pusiste grave pock

          • Océano says:
            10 años atrás

            JAJAJAJA ME CAGUÉ DE LA RISA.

            (¿estaré muy cansada?)

        • Men says:
          10 años atrás

          Sorry, pero pucha que me reí, y no de ti pock, si no de lo malillo que puede llegar a ser macho alfa, solo con reírse los dice todo……me lo imagino y mas me da risa……jajajaja

        • Elizabeth says:
          10 años atrás

          Me disculparán el insulto, pero me parece bien de maricón tirar tallas respecto a la abuela difunta de quien sea. Una cosa es que no les agrade Pock y otra BIEN DISTINTA es hacer de una persona que no conocen y que falleció causa de risa.
          “P” y “Macho alfa” me parecen realmente unos imbéciles.

          • Lu says:
            10 años atrás

            jajajjajajajajajajaja es que igual es gracioso….

      • Patricia says:
        10 años atrás

        Mi mamá teje aún , qué bello arte!

      • caelus says:
        10 años atrás

        naaa todavía hay muchas personas que tejen para su familia. Mi abuela y mi madre nos hacen lindos gorros y bufandas :p

    • Luna says:
      10 años atrás

      Esta lleno de ellos, solo que como dices es más caro. Por lo mismo las ferias artesanales cambiaron, porque antes la gracia es que uno compraba cosas lindas y baratas.. el punto es que las ganancias no eran proporcionales al esfuerzo de hacerlas.. por eso ahora son mas exclusivas y por ende mas caras, ahora se le da mas valor al trabajo. En cambio lo que ahora venden no requiere trabajo propio asi que cumplen con el concepto de feria artesanal “bonito barato” (aunque no muy hecho a mano)

  5. Fran says:
    10 años atrás

    Creo que el ultimo punto artesanal de santiago es el pueblito de los dominicos, o no?? Ojala que no desaparezca, es un lugar precioso y del que tengo preciosos recuerdos de mi infancia, cuando mi mamá me llevaba en micro cruzando tooooooodo santiago jajaja

    • Val says:
      10 años atrás

      lo malo es que sólo por la ubicación los artesanos de alli venden al doble., aun me acuerdo cuando acompañe a una amiga a vender artesania peruana a un puesto allí que tenia la familia era precioso pero suuper caro. Igua que un muy conocido orfebre que conosco, me dice a ti en tanto en el pueblito, el doble…

  6. Agata says:
    10 años atrás

    Es verdad, esas ferias antiguas donde vendían los cofres de madera, inciensos y móviles ya no existen acá en Valpo. Quizás algo parecido pueden ser las ferias que se hacen cada tanto, con productos bastante caros por lo demás. Me encanta las interacciones que se generan en las ferias artesanales y, a pesar que pueden estar desapareciendo. Espero siempre encontrar el paraíso en artesanía que es Chichicastenango en Guatemala. Independiente de lo peligroso que se supone que es (yo he ido varias veces y lo he recorrido en auto, jamás me ha sucedido nada), ¡que país más lindo y colorido!

  7. natalia h says:
    10 años atrás

    Como que parecen más mercados persa que ferias artesanales, no? Hace mucho tiempo que no voy a una. Creo que cuando vino una amiga alemana la llevé al Pueblito de Los Dominicos y a la feria al lado del Santa Lucía (no al frente) y eran netamente artesanales, quedó fascinada. Pero la feria de balneario es mayormente cachureo ahora.

    Por una parte, qué pena. Pero por otra, quizás quiere decir que por fin se le está dando el valor que merece a la artesanía en Chile y, por lo mismo, se han establecido en tiendas o barrios de artesanos, donde pueden cobrar más por el trabajo (como en otros países, donde lo hecho a mano se aprecia mucho y se paga muy bien).

  8. cata says:
    10 años atrás

    siii es muy triste eso, de artesanales nada, he recorrido ferias tanto del norte como del sur y tristemente puedo decir que en san pedro de atacama como viña o en villarica venden las mismas porquerias que supongo son chinas y compradas al por mayor, salvo contadas excepciones no se ve la diferencia de las cosas tipicas de la zona ni hechas a mano a excepcion de las ferias mapuches.

    • bet says:
      10 años atrás

      jaja, la cago, vas a Chiloé y te venden chalecos y gorros con alpacas nortinas!

      • Karol says:
        10 años atrás

        y aca en Arica te venden calcetas de chiloe XD

    • Kathy F says:
      10 años atrás

      es verdad lo de la feria de la quinta vergara en viña, yo trabajé ahí y vendian puras cosas chinas, la dueña las traida de patronato (esa onda, todo made in china), y a mi se me caia la cara de verguenza de vender esas porquerias, igual algunas eran lindas pero eso no es artesania. Ahora miro las ferias con otros ojos jajaja.

  9. Jo says:
    10 años atrás

    Verdad!!
    Estuve en Puerto Montt queriendo comprarme un chaleco “sureño, en la tipica feria al lado de Angelmo, y estaban los mismos que venden en el centro de Santiago, en San Antonio creo que se llama la calle…. que desilusion!!!!

  10. ana bolena says:
    10 años atrás

    Es cierto, me acuerdo en los 90 iba todos los veranos a la feria artesanal de la Quinta Vergara y compraba cosas originales. Ahora las “ferias” venden pura shit, y dieron paso a las ferias de diseñadores que cobran los dos ojos de la cara y más (soy diseñadora y sé lo que vale el trabajo pero se van al pork con los precios y a veces ni la calidad ni la originalidad del diseño lo vale)

    • Patricia says:
      10 años atrás

      Sí!, te encuentro razón. La otra vez hubo una feria de vestuario diseñado en Chile en A. Paris y todo era caro! Pero caro en mala…además la calidad de las telas y de la confección no se condecía con los precios.

  11. clau c says:
    10 años atrás

    Es el precio de la globalización, que tooodo lo alcanza

    • Lore says:
      10 años atrás

      Eso mismo iba a decir.. yo creo que tiene que ver con la globalización, Además, se han fijado que si encuentras llegas a encontrar algo medianamente artesanal es como medio estándar, o sea, nada que ver con la ciudad donde está la feria, muchas veces ni siquiera con el pais, los collares de semillas brasileñas están en todos lados, los gorritos bolivianos idem…

  12. Marce M says:
    10 años atrás

    oye si esto pasa en todos lados! hasta en los mercados en tailandia es todo chino! y para qué decir en china, independiente que te pongan “100% artesanal” es todo producido en máquina. y feo poo.

    • bet says:
      10 años atrás

      no en todos lados! cuando fui a mexico las ferias artesanales eran artesanales! vendian collares preciosos, y calendarios mayas y aztecas hechos a mano, incluso veias como los hacian ahi mismo… era bkn.

  13. Elisa says:
    10 años atrás

    La ultima vez que estuve en Angelmó me compre una chaqueta de lana, hablé con el vendedor y me contó que en realidad ninguna de las cosas de lana que vendían las hacían ahí, sino que venían todas de Perú :s
    Igual me la compré, jajajaja

  14. Cin says:
    10 años atrás

    Jajajaaj me recordaron cuando fui a una feria muy pequeñita bajando del Volcán Villarrica, yo juraba de guata que todos los cacharritos de madera eran tallados ahí… hasta que pasé por otro puesto, en que estaban pintando a mano el nombre de la ciudad con las típicas florcitas, sacando cacharro tras cacharro de unas bolsas plásticas transparentes etiquetadas… que luego ví en otro puesto, en otra ciudad, los mismos cacharros y las mismas bolsas, que venían de China. Nada contra los chinos pero la esencia ya se perdió… sniff.

  15. Cin says:
    10 años atrás

    Una de las cosas buenas de “lo moderno”, es que muchas cosas ahora son hechas a mano y distribuidas en forma 2.0 mediante sitios como Etsy, por ejemplo, que prueba que a la gente aún le gusta este tipo de productos y que la oferta/demanda por ellos existe.

  16. Lola says:
    10 años atrás

    Será que hay menos artesanos por la competencia con las multitiendas?? Porque yo siempre hincho a mi papá que armé un negocio de muebles a pedido, pero me dice que no tendría muchos clientes por el precio. Quien va a pagar tanto por un mueble bueno, si en Falabella te compras uno a 36 cuotas?

    • pock says:
      10 años atrás

      yo me compre todos los muebles de mi casa a artesanos, excelente trabajo y precio igual o menor que falaferia y todas esas porquerias que hacen cosas caras, en serie, y si no pagas 1 palo todas enclencles…vs los muebles que mande a hacer, a buen precio y estoy mas que feliz con ellos. un buen artesano de muebles perfectamente puede vivir de ello y con la eterna gratitud de sus clientes
      eso si me dio lata ir a Pelequen y ver unos muebles bonitos en la primera tienda, avanzo a la siguiente y los mismos muebles y asi……

      • Lola says:
        10 años atrás

        Es super terco jajaja, pero cosa de él al menos disfruta haciendo muebles para la casa.

      • Pajarito Nuevo says:
        10 años atrás

        da el dato Pock!!!! yo pronto voy a necesitar muebles pa la casa

        • pock says:
          10 años atrás

          Pajarita consiguete mi correo con las dueñas de zancada, y con gusto te doy direccion y precio de los muebles, hasta ahora yo feliz con el trabajo a mano, el amor por la madera y por su obra, lo personalisado y sus precios.
          saludos

  17. tani says:
    10 años atrás

    ya no se puede comprar un recuerdo local, lo que está en el sur es lo mismo que se ve en la feria santa lucía y muy probablemente es que esté hecho en china. si no hay un cambio en la educación en chile no habrá vuelta atrás. hay una sobrevaloración de los estudios universitarios que no permite que las nuevas generaciones se dediquen a la artesanía, y las que se salvan quedan atrapadas en ese círculo vicioso donde la creatividad es lujo. lo malo es que el lujo lejos de afirmar la artesanía, la segrega porque es estimada en la medida que tiene más puntos de encuentro con el diseño contemporáneo que con las tradiciones.

  18. Valentina says:
    10 años atrás

    Recuerdo cuando “terminaron” la Aldea de Vitacura como el fin de las ferias artesanales como las conocía; era chica como para disponer de mi plata e ir sola, pero cuando mi mamá me llevaba (generalmente para buscar un regalo para mis amigas) siempre veía a los dueños de las tiendas fabricando las cosas que vendían o al menos participando del proceso. Los aros, los cuadernos/croqueras con la tapa pintada, los tejidos, los collares de mostacillas, los tallados en madera, etc.

    En algún minuto por el 2005 intentaron poner algo parecido en las Terrazas o Casas de Lo Matta (el terreno en Kennedy frente al Alto Las Condes) pero supongo que la nula publicidad y la ubicación hicieron que durara menos que un candy. Ahí compré un angelito de una tienda llena de objetos de loza, atendida por un abuelo que hacía cada figura él mismo y las pintaba su señora; me lo hubiera comprado todo porque eran cosas distintas y baratas pero en ese tiempo me daban la plata justa para el pasaje y el almuerzo. Me dio lata cuando cerró, porque la gracia de la tienda es que hacía cosas “chilenizadas” como los angelitos, pero de raza negra (que no he visto en otra parte).

  19. Mariela says:
    10 años atrás

    Es una pena que todo lo hecho a mano se vaya perdiendo y en cambio todas las producciones industrializadas donde existen 20 iguales ganen espacio. Es evidente que ocurra por el trabajo que conlleva el tener algo único, pero que valioso es conservar una pieza artesanal que nadie mas tiene. Amo las cosas hechas a mano pero como dicen es tan difícil de encontrar que opto hacerlas yo misma. Espero estos lugares ganen mayores adeptos y logren subsistir en este ambiente tan industrializado.

  20. fengber says:
    10 años atrás

    Pero si en las ferias las cosas “artesanales” nunca lo han sido! también son producidas en masa, anda a Santo Domingo o San Antonio no más, es iluso creer que la vieja teje todos sus chalequitos con diseños “atacameños”.
    Por mi parte, me parece excelente que cada vez se le de más valor a lo hecho a mano, aunque esto implique subir los precios.

  21. atrapi says:
    10 años atrás

    Los artesanos ya no quieren ir a estas ferias porque se sienten perjudicados al exponer sus productos hechos a mano y con dedicacion, al lado de la mercaderia traida de China, si por el precio de un pinche artesanala te puedes comprar 5 plásticos, la gente en general no aprecia el trabajo y encuentra todo caro, no quieren pagar el costo de lo que significa originalidad, una pena. Por eso es que cada vez mas se hacen ferias independientes donde solo pueden ir los verdaderos artesanos. Ojala todos pudieran apreciar lo que significa un trabajo bien hecho y unico.
    A recatar lo hecho a mano!!!

  22. isSSSuuu says:
    10 años atrás

    SIIII, tienes toda la razon, too el rato las ferias de artesanias son una mierda, aros de lata, anillos q cambian de color, weas plasticas, onda una tienda china mas.

  23. Vil Princesa says:
    10 años atrás

    Como recomendacion! Cada cierto tiempo se pone una feria en la plaza de Constitucion (si, los terremoteados), es extremadamente buena!!!! Hay verdaderos artesanos: lanas, muebles tallados, trabajos en fierro forjado.

    Mi bolsillo solo ha alcanzado para las lanas y entre ellas me gusta muchos el trabajo de las tejedoras de cauquenes.

    Saludos!!

  24. Elizabeth says:
    10 años atrás

    En el verano fui a la feria artesanal de Panguipulli y vendían flotadores, palitas, muñequeras como las del eurocentro y poster de los Jonas Brothers ._.

  25. pauly says:
    10 años atrás

    Desgraciadamente en chile no acostumbramos a pagar lo que realmente cuesta un producto artesanal (los reales) , vemos una prenda tejida a telar, donde vale como $50.000 y se nos viene el caracho abajo.. ” muy caro” lo primero que se nos viene a la mente, pero no nos ponemos a pensar en los materiales, en la mano de obra, el tiempo que utilizo la persona, etc..

    yo admito que me cuesta comprar cosas artesanales, porque las encuentro caras, pero cuando he hecho cosas, como tejidos, etc.. trato de venderlas lo mas barato q puedo (porque la idea tampoco es perder material..) pero igual vay a meiggs y encontray algo similar y el triple de barato..

    ahi muere mi negocio.. 🙁

  26. Jacinta says:
    10 años atrás

    La pura y santa verdad!… podrían tener un solo stand y eso sería suficiente. Ya no hay donde comprar artesanías.

  27. Pajarito Nuevo says:
    10 años atrás

    Quien ha hecho algo a mano sabe que la gente hoy en día no paga el valor del trabajo, lamentablemente no es negocio para nadie vender verdadera artesanía en las ferias artesanales… cunde mas trabajar a pedido…

Busca en Zancada

No hay resultados
Ver todos los resultados
constituyente

Cómo patrocinar a un constituyente independiente en 4 pasos

Enero 4, 2021
Cobra Kai 3

Ya puedes ver Cobra Kai 3 en Netflix

Enero 2, 2021
propósitos 2021

¿Qué poner en esta lista de propósitos 2021?

Enero 1, 2021
O'Higgins

Turismo en tiempos de Covid: Región de O’Higgins (parte 1)

Diciembre 30, 2020
Una canción lleva a la otra

Una canción lleva a la otra: 2002

Diciembre 29, 2020

Temas

Archivos

SIguenos en Instagram

Ver en Instagram
  • INICIO
  • Sobre Zancada
  • Revistas
  • Preguntas
  • DienteLeche
  • Tu Piel
  • Webserie
  • Contáctanos

© Zancada 2021

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • ENTRETENCIÓN
    • CINE
    • EVENTOS
    • SERIES
    • MEDIOS
    • MÚSICA
    • VIAJES
  • BELLEZA
    • DEPORTE
    • BIENESTAR
    • CUERPO
    • PELO
    • SALUD
  • COCINA
  • ENTREVISTAS
    • CUESTIONARIO
  • SEXO
  • SOCIEDAD
    • AMIGAS
    • CULTURA
      • ARTES
      • FOTOGRAFÍA
      • LIBROS
      • CIENCIA
    • MUNDO
    • TECNOLOGÍA
  • PODCAST ZANCADA

© Zancada 2021

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In