Por Equipo Zancada
Acá dejamos nuestros comentarios de algunas películas de In-Edit 2014 que ya vimos en In-edit, esperamos que les sirva nuestro comentario si aún están en cartelera, pero si no, igual búsquenlos, son piezas muy especiales que vale la pena perseguir.
Blur: To The End, Toby L. , 2024, Reino Unido
Este documental permite tener un pequeño acercamiento a la banda a través de la pantalla grande. Y es que el documental recién estrenado en IN-EDIT Chile consigue generar emoción en el espectador, lo cual sin duda se amplifica en los fans más fieles de uno de los grupos iconos del brit pop.
Cuenta la preparación de Blur para el show de Wembley de 2023, en que los músicos además trabajaban en su más reciente álbum The Ballad of Darren.
Vemos sus ensayos después de haber estado separados por años y lo que eso conlleva: lidiar con las diferencias entre ellos, compatibilizar sus propias vidas con el tiempo dedicado a la banda, crear nueva música, los nervios ante un concierto tan importante en su carrera, etc. Así, vamos descubriendo lo que piensa cada uno de ellos acerca de convivir en un grupo de rock, las expectativas de los fans, la tensión y más. (x @jocelynjara26)
Omar and Cedric: If This Ever Gets Weird, Nicolas Jack Davies, 2023, Estados Unidos
El documental de Omar and Cedric, If This Ever Gets Weird, está muy bueno para la gente que ha tenido aproximaciones un poco tímidas a The Mars Volta, como es mi caso, porque yo siempre he escuchado muchos discos de At The Drive-In. Lo más loco, yo creo, es ver la dinámica entre estos dos amigos: cómo se conocen, cómo se separan, por qué se separan y después cómo se unen y por qué se unen. Es por cosas igual de primera necesidad, como por plata, etc., pero al final igual es por una cosa de volver a reconectar con la música, como el punk. Está muy lindo eso y tiene una banda sonora muy bacán, con demos de The Mars Volta. Muestran cuando tocan con Rick Rubin, cuando tocan con Flea, John Frusciante, los momentos de mayor fama de The Mars Volta y At The Drive-In, obviamente, y cómo transicionan entre las bandas y las caídas.
Para una persona que no se familiariza nada con ninguna de las dos bandas, va a ser bacán meterse de lleno a conocerlas así de una. Está muy bacán, y si tienen tiempo, yo diría que lo vayan a ver porque es súper entretenido y la dinámica entre los dos está muy bacán. Son dos personas muy divertidas. Entonces, si todavía están a tiempo de verla en In-Edit, aprovéchenlo. (por Peluky)
Colombina, Victor Vidangossy, 2024, Chile
Este documental sobre Colombina Parra, estrenado por primerísima primera vez en la inauguración de este In-Edit, es una joya. Es ultra simple y sencillo, y creo que por eso mismo logra ser un retrato tan íntimo y auténtico de esta artista que rara vez se muestra así de abierta.
En la película, Colombina habla con mucha sinceridad sobre cómo pasó de estar atrás en Los Barracos a ser la cabeza de Los Ex, sobre cómo convive con su apellido y sus ancestros, y también comparte (sin decir mucho) cosas más dolorosas, como la razón por la que creció sin su madre.
Además es muy honesta en cuanto a sus inseguridades, que también quedan en evidencia cada vez que se interrumpe a sí misma para hacer preguntas como: “¿Se escucha bien?”, “¿Les gusta este lugar?”, “¿Está bien que hable de esto?” y que rompen un poco con la imagen de la Colombina muy segura de sí misma que se ve en el escenario las raras veces que decide tocar en público, como pasó esa misma noche, en que al final de la proyección apareció detrás del telón sentada en el suelo, sin zapatos y sola con su guitarra, segundos después de haber desnudado su alma en cámara, para cantar como si nada cinco canciones que reafirmaban todo lo que acabábamos de ver en la pantalla. (x @quena)
DEVO, Chris Smith, 2024, Estados Unidos y Reino Unido
El documental sobre DEVO, la banda norteamericana que en los setentas surgió como una forma de protesta al acontecer de esos años en los que la idea del capitalismo imperante y la alienación del ser humano representaban un retroceso en la evolución, se instala como una pieza fundamental para entender su propuesta, que no sólo fue musical, sino que en su totalidad abarcaba una propuesta artística que desafió a la industria y que logró posicionarse en ella, instalándola como una banda pionera del new-wave y el synth pop que inspiró a músicos, diseñadores y cineastas, siendo hoy, una pieza importantísima para entender los inicios de la creación de videos musicales y la lógica de un sistema que finalmente los terminó por hacer colgar sus instrumentos para seguir nuevos rumbos. Este no es sólo un documental para fans, se trata de una pieza audiovisual que permite entender el engranaje de una época y de una contracultura que la banda se esmeró en mostrar hasta conseguirlo. (x @strawberni)
Soundtrack to a Coup D’Etat, Johan Grimonprez, 2023, Bélgica y Francia
La música siempre ha funcionado como banda sonora de acontecimientos que han marcado la historia y este documental logra conmover profundamente a través de contextualizar la escena musical del mundo del jazz con el asesinato de Patrice Lumumba unos meses después de haber liderado el proceso independentista de la República Democrática del Congo, liberando a su país del dominio belga. La figura de Lumumba se transformó, para muchos, en símbolo de resistencia y dignidad en la lucha contra el colonialismo en medio de la Guerra Fría, siendo la música de artistas afroamericanos como Dizzy Gillespie, Nina Simone, John Coltrane, Charles Mingus, Abbey Lincoln y Max Roach un símbolo de resistencia cultural para crear conciencia sobre la lucha por la libertad. Sin duda, este documental es transformador para sus espectadores y logra instalarse como una pieza audiovisual clave para entender el siglo XX. (x @strawberni)
Lemmy, Greg Olliver y Wes Orshoski, 2010, Estados Unidos
El documental Lemmy de Greg Olliver y Wes Orshoski (2010) me encantó. Fue una experiencia muy entretenida, con una sala llena de fans de polera negra y pelo largo que aplaudían y gritaban al ritmo de cualquier tema de Motörhead, lo que hacía el ambiente aún más divertido.
El documental en sí está muy bueno; Lemmy es un personaje increíblemente peculiar. Por un lado, es súper loco, pero al mismo tiempo tiene una actitud tranquila y pacífica que lo hace aún más fascinante. Su personalidad es realmente curiosa, y hay momentos muy chistosos. Vale mucho la pena verlo.
Lo más impactante es la cantidad de figuras importantes del rock y del metal que aparecen hablando de Lemmy, como si estuvieran describiendo a un verdadero Buda del heavy metal. El nivel de respeto y admiración que le tienen es impresionante.
Lemmy fue parte de la programación del 7º IN-EDIT CHILE en 2010 y elegido como Mejor Documental por el Público ese año, está muy bueno y es totalmente recomendable.